
El Gobierno Bolivariano del Zulia ha comenzado la rehabilitación integral del Convento San Francisco de Asís, ubicado en el centro histórico de Maracaibo. Esta obra tiene como meta recuperar el patrimonio histórico y cultural y su primera fase se espera esté lista para el 18 de noviembre, coincidiendo con el Día de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. El proyecto abarcará 50 hectáreas y 16 edificaciones patrimoniales.
“Hoy en el Centro Histórico de Maracaibo traemos buenas noticias llenas de espiritualidad y cultura”, afirmó Caldera durante el acto.
La rehabilitación se llevará a cabo en conjunto con el Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para el Hábitat y Vivienda, así como de la Gobernación del Zulia, mediante el Centro Rafael Urdaneta (CRU). Esta fase inicial se centrará en recuperar la fachada, las paredes internas y externas, la iluminación, y otros elementos como puertas y ventanas, con el propósito de tener todo listo para las celebraciones de La Chinita.
El proyecto contará con personal capacitado y todos los cuidados necesarios para proteger el patrimonio. Francisco Urbina, presidente del CRU, resaltó la importancia de este lugar: “Estamos en un sitio con gran valor histórico; aquí nació Maracaibo”.
En la zona también se encuentran edificaciones significativas, como la capilla terciaria de 1623, la estatua de Rafael María Baralt de 1888, y el edificio Botica Nueva, también conocido como los Atlantes, construido entre 1823 y 1825 en terrenos que pertenecieron a Rafael Urdaneta.
El presbítero Néstor Primera, párroco de la Catedral Metropolitana de Maracaibo y responsable del Convento, expresó su satisfacción por la restauración de este templo, patrimonio del estado Zulia.
Caldera destacó que el plan de recuperación no solo se limita al Convento y la Plaza Baralt, sino que también incluirá la Catedral Metropolitana de Maracaibo, el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, el Terminal Lacustre Hugo Chávez, y la rehabilitación de la Plaza Bolívar, que está conectada con el Paseo Ciencias y la Iglesia de Santa Bárbara.
DCN/Agencias