Ciudadanos desesperados de Líbano como Sali Hafez asaltan bancos para recuperar sus ahorros

A esta situación se han visto forzados los depositarios y ahorradores libaneses, tras más tres años de restricciones por parte de un gobierno en crisis que ha bloqueado las cuentas e impide sacar dinero en dólares. En otras noticias de ‘Fragmentos de Oriente’, la muerte de una joven iraní detenida por no llevar el velo «correctamente»; un alarmante brote de cólera en Siria, donde Israel ha intensificado sus ataques; y el mayor número de muertes palestinas en Cisjordania desde 2015.

Del árabe Ahlan wa sahlan (أهلا وسهلا) sean bienvenidos a ‘Fragmentos de Oriente’. Un resumen que todos los sábados les acercará a los hechos más destacados de la región de Medio Oriente y sus países aledaños. La síntesis de esta semana involucra a LíbanoIránSiriaIsrael y los Territorios Palestinos.

1) El bloqueo bancario está forzando a los libaneses a atracar sucursales

No es un capítulo de ‘La casa de papel’. Es una de las caras más crudas de la crisis económica en Líbano, que ha llevado a los ciudadanos a tomar medidas extremas: irrumpir en entidades bancarias para recuperar su dinero, bloqueado por restricciones gubernamentales draconianas, a raíz del colapso financiero de 2019 y ante la falta de liquidez en moneda extranjera.

Aunque el primer registro de estos actos se dio el 11 de agosto, esta semana se multiplicó en un efecto ‘bola de nieve’ después de que una joven, Sali Hafez, irrumpiera el 14 de septiembre en el BLOM Bank de Beirut para extraer sus ahorros, con el fin de pagar el tratamiento contra el cáncer de su hermana.

A Hafez le siguieron, ese mismo día, un hombre en una sucursal de Aley (al noroeste de la capital) y otros siete asaltos similares este viernes, en Beirut y otras ciudades como Ghazieh, principal urbe del sur del país.

En todos los casos, la operación se está repitiendo de manera casi calcada: la persona, armada, exige sacar los fondos bajo distintas amenazas y, desde fuera, otros ahorradores le expresan su apoyo. En un video publicado en Facebook, Ibrahim Abdulá, portavoz de la Asociación Sarja (‘grito’) de Depositantes, defendió a las afueras de una sucursal: «No se trata de toma de bancos, sino de desbloquear nuestros depósitos».

Frente a este panorama, que incluye bloqueo de algunas calles en pro de la liberación de estos individuos, la Asociación de Bancos del Líbano ha anunciado un primer cierre de sucursales durante los días 19, 20 y 21 de septiembre como denuncia, a lo que llama, «los repetidos ataques a bancos y las agresiones físicas a los empleados bancarios y a su dignidad».

Desde el año 2019, los bancos libaneses no entregan dólares a los depositantes, permitiendo solo retirar en libras libanesas y a una tasa más baja. Unas restricciones que doblan la desesperación frente a un Gobierno libanés en crisis y acusado de corrupción.

2) Indignación en Irán por la muerte de una joven arrestada por llevar mal el velo

Las imágenes de Mahsa Amini, tendida en una cama de hospital y con señales de haber recibido una golpiza horas después de haber sido arrestada por no portar el velo ‘correctamente’, han reavivado la indignación de algunos iraníes sobre el uso del hijab.

Su muerte ha puesto otra vez bajo escrutinio las estrictas leyes sobre la vestimenta de las mujeres y el rol de la Policía de la Moral, ente que niega la posible paliza que podría haberla dejado en coma y alega que Amini falleció de un ataque cardíaco (versión a la que se opone su familia).

Este 17 de septiembre, tras el funeral de la joven de 22 años en Saqez, su pueblo natal, ubicado unos 460 kilómetros al oeste de Teherán, algunos manifestantes se reunieron frente al edificio de la Gobernación del Kurdistán iraní y cantaron eslóganes que, según videos de redes sociales, incluían críticas al Ejecutivo y al líder supremo Alí Jamenei. Estas protestas fueron reprimidas por la policía con gases lacrimógenos.

El rechazo ya se había puesto de manifiesto el 16 de septiembre –el día de su muerte–, con movilizaciones en Teherán y el repudio amplio en redes, al que se sumaron celebridades (como el cineasta Asghar Farhadi, que rara vez opina sobre la vida pública de su país) y figuras del arte y el deporte, entre ellos jugadores de la selección de fútbol como Sardar Azmoun o Mehdi Taremi.

En los últimos meses, se han multiplicado las activistas que instan a las mujeres iraníes a ir en contra de la sharia, impuesta en 1979 tras la Revolución Islámica, y a quitarse el velo de sus cabezas, conducta «inmoral» bajo la normativa.

  • Dato: Aunque las autoridades iraníes, bajo el liderazgo del presidente Ebrahim Raisi, instaron a una investigación que esclarezca las circunstancias de la muerte de Mahsa Amini, la junta médica ha indicado que los resultados de la autopsia podrían demorarse hasta tres semanas.

3) Guerra, inseguridad alimentaria y ahora «el primer brote de cólera confirmado»

Debido a esta seguidilla de desgracias, varias regiones de Siria protagonizan un alarmante brote de cólera, pues se cree que en la base de esta enfermedad está la destrucción de la infraestructura nacional de agua que, sin reparación tras más de diez años de guerra, ha obligado a los sirios a depender de agua no tratada.

Gran parte de la población –que de por sí se enfrenta al mayor riesgo de hambre– está bebiendo de fuentes de agua inseguras, como la que supone el río Éufrates, además de regar los cultivos con agua contaminada.

Por el momento, los casos de cólera registrados desde el 25 de agosto se ubican en la región norte de Alepo (en un 70% de los 936 casos sospechosos) y en el este del país, en Deir al-Zur (con más del 20%). Entre los dos suman al menos ocho muertos, pero el brote podría agravarse pronto en Raqa, Hasaka, Hama y Latakia, sin olvidar que desde junio la parte fronteriza iraquí sufre de sus propios casos de cólera (son más de 1.200).

Esto es justo lo que más teme la ONU: el director regional para la Organización Mundial de la Salud, Richard Brennan, ya ha alertado de una «propagación geográfica», mientras su representante en Siria, Imran Riza, ha tildado el brote de «grave amenaza para la población de Siria y la región».

  • Dato: La falta de agua limpia lleva meses enfermando a los sirios, con diarreas, desnutrición y dolencias en la piel. Pero además de Siria, a la OMS le inquieta Pakistán, donde las inundaciones no solo han causado más de 1.400 fallecidos, sino que han exacerbado los casos de cólera.

4) Siria afirma que Israel mató a cinco soldados en un nuevo ataque al aeropuerto de Damasco

Este 17 de septiembre Israel volvió a atacar Siria. Esta vez, lanzó varios misiles al aeropuerto de Damasco y contra una zona del sur de la capital. Según explicó una fuente militar siria a la agencia estatal de noticias SANA, si bien la mayoría de los proyectiles fueron interceptados, otros causaron la muerte de cinco soldados así como pérdidas materiales.

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos –ONG con base en Londres– amplió que los misiles impactaron también en posiciones en las que se encontraban «milicianos leales a Irán», dos de los cuales fallecieron.

Israel, que no suele comentar sus operaciones en Siria, ha lanzado hasta 25 ataques contra territorios sirios controlados por el Gobierno de Bashar al-Assad, de acuerdo con el recuento del OSDH. El 10 de junio, una ofensiva dañó seriamente el aeropuerto de Damasco, que estuvo cerrado dos semanas por reparaciones, y por ello la ONU denunció este 14 de septiembre a Israel, ya que frenó la entrega de ayuda humanitaria.

El de Alepo también ha sido objetivo de dos bombardeos, el último ocurrido el 6 de septiembre, que forzó a la suspensión de operaciones por tres días.

Con la intensificación de sus ataques a aeropuertos sirios, Israel busca interrumpir el supuesto suministro de armas por vía aérea de Irán a sus aliados en Siria y Líbano, principalmente Hezbollah. Para las autoridades israelíes, la presencia de grupos armados proiraníes y libaneses en Siria es una amenaza a su seguridad y de ahí que lance estas repetidas ofensivas, aceptadas tácitamente por Rusia, aliado de Al-Assad.

5) Cisjordania sufre el peor registro de muertes palestinas desde 2015

No ha terminado 2022, pero el número de muertes palestinas en Cisjordania ocupada por fuego israelí ya ha alcanzado su mayor registro en siete años.

En nueve meses y medio, al menos unos 84 palestinos han sido asesinados –81 por disparos del Ejército y tres por civiles israelíes–, en una cifra que el Ministerio de Salud palestino eleva a más de un centenar.

Esta semana se sumaron tres casos, en tiroteos con las fuerzas israelíes. Primero, el 14 de septiembre, dos jóvenes murieron cerca del puesto militar de Gilboa (en el área de Jenin, donde mataron a la periodista de Al Jazeera Shireen Abu Akleh), en un intercambio que también acabó con la vida de un oficial de Israel. Luego, el 15 de septiembre, cuando soldados buscaban las viviendas de los dos fallecidos para su demolición, otro joven de 17 años recibió un disparo en la cabeza.

Estos episodios no son aislados, sino que se han multiplicado a partir de las redadas casi diarias del Ejército israelí en ciudades como Jenin o Nablus. Israel considera estos operativos «contra-terrorismo» –en respuesta a la serie de ataques en marzo y abril, que dejaron 18 víctimas– y los justifica con la incapacidad de la ANP, la Autoridad Palestina, para mantener el control. Sin embargo, desde Ramallah defienden que las políticas y las incursiones israelíes son las que avivan la violencia.

Pese a los pedidos de «calma» y «estabilidad» de funcionarios de la ONU y Estados Unidos, el primer ministro israelí en funciones, Yair Lapid, prometió «mano dura» y su Ejecutivo aplicó medidas punitivas, como el cierre de los cruces de Gilboa y Salem (Cisjordania), y suspendió los permisos de entrada a palestinos de la zona.

  • Dato: En este escenario, y con la cercanía de las Fiestas Judías, crece el miedo a una nueva intensificación de la violencia, con más redadas, enfrentamientos y muertes.

Como despedida, rompemos la tradición de la imagen destacada de la semana, para mostrar no una sino dos. La primera, refleja el punto culminante de la peregrinación religiosa de Arbain –la más multitudinaria del planeta–, que cada año cita en Kerbala (Irak) a millones de musulmanes chiítas. Tras un período de 40 días de luto, estos conmemoran el «martirio» del nieto del profeta Mahoma, quien murió en el siglo VII en la batalla de Kerbala. Lo hacen en el lugar que lo guarda y que lleva su nombre, el santuario Imam Hussein.

Con la segunda fotografía, del ayatollah Alí Jamenei, Irán pretende desmentir que su líder supremo esté mal de salud o haya anulado todas sus apariciones públicas, como reportó este 16 de septiembre The New York Times. A Jamenei, de 83 años, no se le había visto desde el 3 de septiembre, pero en esta imagen domina el auditorio sobre la importancia de la festividad del Arbain.

Fuente: France24

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lea también

Le puede interesar además

Loading...

Tu opinión vale...