
Día de Acción de Gracias: Una Tradición Americana con Sabor a Historia
Cada año, el último jueves de noviembre, los estadounidenses celebran el Día de Acción de Gracias, una de sus festividades más emblemáticas. Esta celebración, donde las familias se reúnen en torno a una mesa colmada de comidas, tiene su origen en 1621, cuando los colonos ingleses en Plymouth, Massachusetts, festejaron su primera cosecha exitosa.
En aquella época, los colonos decidieron invitar a la tribu Wampanoag, quienes los habían ayudado a sobrevivir el invierno anterior. Juntos compartieron un banquete que incluía pavo, calabazas y frutas secas, según lo documenta National Geographic.
Fue en 1789 cuando George Washington, entonces presidente, establece oficialmente el Día de Acción de Gracias como festividad nacional, celebrándose el 26 de noviembre. Sin embargo, durante años, cada estado lo celebró en diferentes fechas. Fue Abraham Lincoln quien, en 1863, decidió que esta festividad se celebraría el último jueves de noviembre en todos los estados. Finalmente, en 1941, el Congreso lo declaró feriado.
Las cenas de Acción de Gracias son un verdadero festín que varía según la región. En el sur de Estados Unidos, el menú puede incluir macarrones con queso, cazuela de batata con malvaviscos, y hasta pastel de nuez, siempre acompañados del tradicional pavo. En el Medio Oeste, la cena suele incorporar cazuelas de judías verdes y patatas hash browns, junto a gelatinados que complementan la comida.
El pavo, sin embargo, es el rey indiscutido de la noche; su elección como platillo principal se remonta a poco después de 1621, gracias a su fácil crianza y tamaño ideal para alimentar a varias personas.
Una de las costumbres más conocidas de esta celebración en la Casa Blanca es el "indulto al pavo". En esta ceremonia, el presidente perdona la vida a un pavo, evitando así que termine como parte del banquete. Se dice que Abraham Lincoln fue el primero en otorgar un indulto, cuando su hijo se encariñó con un pavo. Años más tarde, John F. Kennedy también evitó que uno de estos animales fuera sacrificado.
De esta forma, el Día de Acción de Gracias se convierte no solo en un homenaje a la gratitud, sino también en un recordatorio de la historia compartida entre colonos y nativos, reflejando la evolución de tradiciones en una nación diversa.
DCN/Agencias