
En la escuela Agustín Zamora Quintana, ubicada en San Martín, educadores están implementando estrategias innovadoras para incentivar la lectura entre los más pequeños. El programa Leo, Juego y Aprendo se centra en enseñar a leer mediante la combinación de sonidos, dejando de lado el método tradicional de repetición de sílabas. Este enfoque está dirigido a niños de 5 a 9 años, con el objetivo de fortalecer sus habilidades de lectura y escritura en la primera etapa escolar.
Durante el año pasado, el programa se introdujo en 320 escuelas de 19 estados, beneficiando a más de 53 mil estudiantes. Además, se llevó a cabo la capacitación de 1.140 docentes, quienes recibieron materiales innovadores y herramientas prácticas para el aula. De acuerdo a pruebas realizadas por la Fundación Carvajal, un 77,7 % de los alumnos de primer grado logró leer y comprender textos, mientras que el 86,5 % de los de segundo grado alcanzó el mismo resultado.
El proyecto es apoyado por coordinadores que visitan las escuelas, entregan materiales y hacen seguimiento de los avances. Los contenidos del programa se adaptan también para estudiantes de tercer y cuarto grado, así como para aquellos que requieren apoyo adicional en su aprendizaje. Mariano Herrera, coordinador general de la Alianza por la Educación, subrayó que la filosofía del programa es que los niños aprendan a leer para facilitar su aprendizaje en niveles posteriores.
El programa incluye actividades que fomentan la autoestima, la confianza y la participación, incluyendo la integración de estudiantes neurodiversos, quienes han tenido la oportunidad de leer cuentos frente a sus compañeros. Asimismo, los docentes promueven juegos tradicionales, carteleras, acrósticos y cuentacuentos como forma de contrarrestar el exceso de estimulación digital. La biblioteca escolar ofrece a los niños la posibilidad de solicitar cuentos para llevar a casa, reforzando así los hábitos de lectura.
Por otra parte, se está desarrollando el videojuego GraphoGame, que complementa la enseñanza fonética y se puede descargar gratuitamente sin necesidad de conexión a Internet. Los materiales didácticos del programa también están disponibles para otros docentes y escuelas interesadas en implementarlo. Además, se anunció la creación de un programa de habilidades matemáticas y capacitaciones dirigidas a directores de escuela, apuntando a un aprendizaje integral. Este enfoque demuestra que una combinación de métodos fonéticos, actividades lúdicas y tecnología puede mejorar significativamente la alfabetización en el país.
DCN/Agencias