Venezuela enfrenta un rápido envejecimiento: el 35% de los hogares está compuesto por personas mayores que viven solas

Venezuela está experimentando un acelerado envejecimiento demográfico, modificando la composición de los hogares y aumentando las necesidades de atención para su población más vulnerable. La profesora Anitza Freitez, coordinadora de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI), destacó que hay actualmente 51 adultos mayores por cada 100 menores de 15 años, una relación sin precedentes en el país.

Los datos recopilados por ENCOVI, realizada desde 2014 por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la UCAB, indican que la dependencia de los adultos mayores comienza a superar a la de los niños. En total, 65 personas dependientes se contabilizan por cada 100 venezolanos en edad activa.

Un hallazgo destacado revela que el 35% de los hogares está compuesto exclusivamente por adultos mayores, ya sean parejas o individuos que viven solos. Freitez mencionó que, a medida que la demanda de cuidados aumenta, no se está creando una infraestructura pública suficiente para responder a estas necesidades.

Entre los aspectos más relevantes del estudio se encuentra que:

– Uno de cada cinco hogares tiene un niño menor de cinco años, un grupo que también necesita cuidados constantes.
– Un tercio de los hogares alberga al menos un adulto mayor, cifra que ha crecido significativamente en años recientes.
– Aunque el 63% de los niños de 3 a 5 años asiste a la escuela, un tercio aún está fuera del sistema educativo.

El informe también señala que la jefatura de los hogares se feminiza, alcanzando un 50% en la última medición. En este contexto, las mujeres asumen una mayor carga en el trabajo no remunerado:

– El 71% apoya la educación en el hogar.
– Reportan el doble de ausencias laborales por cuidar a sus hijos.
– La estadística crece significativamente cuando se analiza el motivo por el cual no buscan empleo a pesar de desearlo.

Freitez enfatizó que, tras años de estudios demográficos, ahora es posible identificar y dar visibilidad a la precariedad que sufren muchos adultos mayores en el país.

El sociólogo Francisco Coello afirmó que la cuestión sobre quién se encarga del cuidado de niños y adultos mayores ha dejado de ser un asunto privado, transformándose en un tema político. Adicionalmente, mencionó que, según datos de Cáritas, cerca de 800,000 niños han quedado atrás por la migración masiva, generando retos en reinserción emocional y educativa.

La psicóloga Yolanda Cañoto subrayó que el cuidado implica una complejidad emocional y habilidades específicas. El 81% de los cuidadores de adultos mayores son mujeres, con una edad promedio de 49 años que cuidan a personas de 76 años, la mayoría también trabaja y no recibe apoyo gubernamental.

Cañoto concluyó que la responsabilidad del cuidado debe ser colectiva y respaldada por las instituciones.

DCN/Agencias

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lo más Leído

Tu opinión vale...

Lea también