
En el evento Prospectiva Venezuela I Semestre 2026, el economista Asdrúbal Oliveros, presidente de Ecoanalítica, alertó que la economía del país enfrentará retos serios en 2026 si no se implementan cambios estructurales. Destacó que el crecimiento proyectado para el sector petrolero, así como la mejora en la recaudación tributaria y la disciplina fiscal del gobierno, contrastan con el aumento de la inflación en bolívares y dólares, y una política cambiaria inestable que afecta el consumo privado.
En 2025, la producción de petróleo creció un 13.4%, siendo vital para la economía, con más de la mitad de los ingresos por ventas destinadas a Asia. Oliveros mencionó que las transacciones de venta se están realizando cada vez más en criptomonedas, marcando una transición del uso de mesas de cambio a plataformas digitales.
Sin cambios significativos, la economía se enfrentaría a un crecimiento del 2.6% en 2026, con un consumo privado de 3.5% y un balance fiscal proyectado de -1.5% del PIB. Las exportaciones se estiman en 19.500 millones de dólares, con una inflación del 320% en bolívares.
Por su parte, el sociólogo Luis Pedro España, en su informe «Recesión, clima social y prospectivas en Venezuela 2025-2026», resaltó la persistencia de altos niveles de desigualdad y la dualidad entre áreas urbanas y rurales. Pronosticó una caída del 10% al 30% en los ingresos familiares y una precariedad continua en servicios de salud y educación.
En síntesis, se prevé que las familias se deban ajustar a un contexto complicado, con altas subidas de precios y limitadas oportunidades.
DCN/Agencias