Un informe de la ONU revela que Cuba lidera el mundo en condenas por detenciones arbitrarias

El Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de las Naciones Unidas (GTDA) emitió un informe que concluye sobre las condiciones de detención de 49 participantes en las protestas de Cuba del 11 de julio de 2021. Durante estas manifestaciones, más de 1,500 ciudadanos fueron encarcelados, convirtiéndolos en prisioneros políticos. El reporte menciona que los detenidos sufrieron detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, juicios injustos, torturas y discriminación por motivos políticos y religiosos.

El director de Prisoners Defenders, Javier Larrondo, indicó que, aunque el camino ha sido largo, cualquier condena justa es un paso positivo hacia la realidad que enfrentan los cubanos. El GTDA presentó sus hallazgos durante su 103º período de sesiones, destacando que muchos de los detenidos no fueron informados de los motivos de su arresto, nunca les mostraron órdenes de aprehensión, y no se les permitió comunicarse con sus abogados o familiares durante largos períodos.

El informe también señala que varios detenidos no tuvieron acceso a un juez dentro de las 48 horas siguientes a su arresto, lo cual es requerido por la ley. En muchos casos, se evidencia una violación sistemática de derechos humanos, como lo estipula la Declaración Universal de Derechos Humanos, especialmente en relación con la libertad de pensamiento y religión.

Además, el GTDA advirtió que las acusaciones penales contra los manifestantes buscan coaccionar sus opiniones y desalentar futuras protestas. Prisoners Defenders ha trabajado para documentar y analizar varios casos de 520 detenidos, en un esfuerzo por resaltar la situación de más de 1,180 prisioneros políticos en Cuba. El grupo ha ido presentando los casos en fases, adoptando 49 resoluciones en 2025 y 17 en 2024.

Las conclusiones del GTDA posicionan a Cuba como el país con el mayor número de condenas por detención arbitraria en el mundo desde 2019, lo que representa una «condena histórica» por parte de la ONU.

DCN/Agencias

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lo más Leído

Tu opinión vale...

Lea también