Dependencia Emocional: Un Análisis del Temor a la Soledad y la Autoestima Deteriorada

La dependencia emocional se refiere a la necesidad constante de afecto y al miedo de vivir sin una pareja, lo que lleva a que muchas personas se sientan sepultadas por la relación. Esta situación impide mantener vínculos saludables y duraderos, haciendo que se repitan patrones problemáticos en sus relaciones amorosas.

Según Jorge Castelló Blasco, psicólogo especializado en este tema, la dependencia emocional conlleva que la persona priorice su vida de pareja sobre todo lo demás, a menudo anulándose y viviendo intensamente de forma negativa. Esta dependencia no solo se da en relaciones de pareja; también puede manifestarse hacia familiares y amigos. Silvia Congost, psicóloga experta en autoestima, señala que las personas dependientes son incapaces de alejarse de su pareja, aunque en ocasiones reconozcan que no son compatibles o que necesitan cambios.

Las personas con dependencia afectiva a menudo luchan con una baja autoestima, aunque en la superficie puedan parecer autosuficientes o exitosas. Su autoconcepto es deficiente, lo que genera ansiedad y un profundo miedo a la soledad. Castelló destaca que la pareja refuerza esta baja autoestima, siendo muchas veces narcisista o problemática. El dependiente busca inconscientemente la aceptación de alguien que pueda llenarle emocionalmente.

Las causas de esta dependencia suelen tener raíces en la infancia. Congost explica que los dependientes a menudo han crecido en hogares donde han presenciado relaciones tóxicas o codependencias, lo que normaliza comportamientos insanos. También se menciona que experiencias de abandono por parte de los padres pueden contribuir a la formación de este patrón.

La obsesión por la relación puede desencadenar síntomas de ansiedad y depresión, afectando otras áreas de la vida de la persona. Según Congost, la dependencia emocional puede llevar a un desgaste físico y emocional significativo.

Superar esta adicción es difícil, pero posible. Castelló indica que el primer paso es identificar señales de alerta, como un historial de relaciones insatisfactorias. Reconocer patrones repetitivos en las quejas y la falta de resultados puede ser un indicativo del problema. Congost sugiere que la reeducación emocional y la toma de conciencia son clave para romper el ciclo. Acudir a un profesional es fundamental para asegurar un proceso de recuperación efectivo y evitar caer nuevamente en relaciones dependientes.

DCN/Agencias

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lo más Leído

Tu opinión vale...

Lea también