
Chile llevará a cabo elecciones parlamentarias el 16 de noviembre, donde se renovarán por completo la Cámara de Diputados y parcialmente el Senado. Este proceso coincide con los comicios presidenciales y podría definir el equilibrio político del país en los próximos años.
Un total de 15,7 millones de electores están convocados para elegir a 155 diputados y 23 senadores. De acuerdo al Servicio Electoral (Servel), hay 1.096 candidatos a diputados y 125 a senadores en siete circunscripciones, que incluyen regiones como Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Maule, La Araucanía y Aysén.
Las encuestas sugieren un posible avance del conservadurismo en ambas cámaras, generando inquietud sobre si las fuerzas de derecha y ultraderecha alcanzarán la mayoría del 4/7 en el Parlamento. Esto no ha ocurrido desde la restauración de la democracia y les permitiría hacer cambios en la Constitución.
Dos listas de derecha compiten: la coalición tradicional Chile Vamos y otra compuesta por el Partido Republicano y el Partido Nacional Libertario, que defienden el legado del régimen de Pinochet y buscan aumentar su representación.
Los resultados de las elecciones de 2021 llevaron a una fragmentación significativa en el Parlamento, dejando poco margen de maniobra al gobierno de Gabriel Boric. La izquierda y la centro-izquierda obtuvieron 74 diputados, mientras que la derecha logró 68 y otros partidos independientes 13. En el Senado, la derecha tiene la mayoría.
Quien resulte electo en la presidencia deberá trabajar con el nuevo Parlamento, que tomará decisiones al mismo tiempo que se prevé un balotaje el 14 de diciembre, donde probablemente ningún candidato logre la mayoría en primera vuelta. Según los sondeos, la izquierda se enfrentaría en segunda vuelta a candidatos de la derecha y ultraderecha.
El panorama electoral incluye a candidatos variados, desde activistas como Gustavo Gatica, que perdió la vista en protestas, hasta familiares de figuras políticas, como un hijo de Kast. Además, hay personajes conocidos, como la “Tía Pikachu”, que ganó notoriedad durante el estallido social.
DCN/Agencias