El uso prolongado de anticonceptivos orales podría triplicar el riesgo de obesidad en mujeres a largo plazo, según un estudio publicado en el International Journal of Obesity. La investigación fue liderada por Alfredo Gea, investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN).
Gea señaló que muchas mujeres han dejado de usar anticonceptivos debido a este riesgo, indicando que su estudio respalda esta percepción. Destacó que el aumento de riesgo se presenta independientemente de otros factores como la dieta o el ejercicio.
En cuanto a la metodología, el equipo del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra evaluó a 4.920 mujeres jóvenes de España, con una edad promedio de 28 años, durante más de ocho años. Todas las participantes estaban libres de obesidad al inicio del estudio y se dividieron en dos grupos: usuarias regulares de anticonceptivos orales y no usuarias. Cada dos años se revisó el uso de los fármacos y el Índice de Masa Corporal (IMC).
El foco estuvo en la posibilidad de alcanzar un IMC de 30 kg/m², un criterio para clasificar a una persona como obesa, más que en el cambio de peso promedio.
Gea propuso que el aumento de peso podría ser resultado de la retención de líquidos, un mayor almacenamiento de grasa o incluso el incremento de masa muscular, todos vinculados a mecanismos hormonales. Reiteró que la obesidad es un fenómeno multifactorial, donde el uso de anticonceptivos suma a otros riesgos.
El experto sugirió que los hallazgos del estudio instan a la cautela en el uso de estos anticonceptivos y a informar adecuadamente a las mujeres sobre las posibles consecuencias de su uso. También se relacionan con riesgos previos identificados en estudios sobre diabetes, hipertensión, enfermedades coronarias y cáncer de mama.
Respecto a la posibilidad de tomar descansos en el uso de la píldora para mitigar el riesgo de obesidad, Gea indicó que la investigación no permite una respuesta clara, ya que se enfocó en el uso continuado a largo plazo. Concluyó que será necesario investigar más sobre distintos tipos de anticonceptivos orales para aclarar estas y otras cuestiones que emergen de los resultados.
DCN/Agencias