El MAS fuera de la papeleta tras 20 años: Un análisis de los hitos que llevaron a su declive

Venezolano MAS Fuera de Papeleta Electoral en Bolivia

El Movimiento al Socialismo (MAS) de Bolivia, que dominó el escenario político durante casi 20 años, se enfrenta a un revés histórico al quedar fuera de la papeleta electoral en una de las elecciones más importantes del país.

1. Consolidación del MAS (2005-2019)
Desde que Evo Morales asumió la presidencia en 2005, el MAS se estableció como la fuerza política predominante en Bolivia, logrando una mayoría casi absoluta en el ejecutivo y el legislativo. Durante su mandato, se impulsaron reformas significativas, incluyendo la nacionalización de recursos naturales y la creación de una nueva Constitución en 2009 que redefinió el país como un Estado Plurinacional. A lo largo de más de una década, el partido disfrutó de victorias electorales consecutivas con más del 50 % de los votos en cada elección.

2. Crisis Electoral de 2019
La elección de 2019 marcó un punto de inflexión. La victoria de Morales estuvo rodeada de acusaciones de fraude, respaldadas por un informe de la OEA que identificó irregularidades. Esto dio lugar a protestas masivas que culminaron en su renuncia el 10 de noviembre y su posterior salida del país, afectando la credibilidad del MAS.

3. Regreso de Morales y Tensiones Internas (2020-2021)
Evo Morales regresó en 2020 tras la elección de Luis Arce, pero encontró un partido dividido. Surgieron fricciones entre él y sus bases, que criticaron su partida en 2019. En 2021, las luchas internas se intensificaron con acusaciones de corrupción y desacuerdos sobre la gestión de Arce, debilitando aún más la cohesión del MAS. En cuanto a las elecciones de 2025, la sentencia del Tribunal Constitucional limitó la reelección indefinida y excluyó a Morales como candidato.

4. Caída Electoral en 2025
La primera vuelta electoral de agosto de 2025 representó la peor derrota para el MAS; perdió la presidencia y solo consiguió dos curules en el legislativo. Por primera vez en 20 años, los bolivianos no pueden votar por un partido que definió una era en su política, manchando el legado del MAS.

5. Crisis Económica y Falta de Propuestas
Los últimos años del gobierno de Arce estuvieron marcados por una crisis económica, caracterizada por escasez de dólares y combustibles, y una inflación creciente. Las respuestas oficiales no lograron restaurar la confianza del electorado, mientras la falta de un liderazgo y un programa renovado debilitó al MAS, dejándolo sin una propuesta clara para el futuro. Bolivia se adentra en una nueva fase política, en busca de alternativas.

DCN/Agencias

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lo más Leído

Tu opinión vale...

Lea también