Cada 18 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Menopausia, una fecha instaurada en el año 2000 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Sociedad Internacional de la Menopausia (IMS). Esta jornada busca fomentar una mejor comprensión sobre esta fase natural de la vida de las mujeres, caracterizada por la disminución de las hormonas reproductivas.
El objetivo es aumentar la conciencia pública, desmitificando creencias erróneas y estigmas, promoviendo así el bienestar físico y emocional de las mujeres adultas.
La menopausia no es solo un fenómeno médico; es también un tema social que impacta a millones de mujeres. Si bien algunas pueden vivir esta etapa con pocos síntomas o incluso sin molestias, otras pueden experimentar incomodidades significativas y prolongadas que pueden durar varios años.
Es importante estar al tanto de los cambios hormonales y de los principales síntomas de la menopausia para buscar el tratamiento adecuado:
Sofocos y sudoración nocturna: Sensación brusca de calor en la cara, cuello y pecho, a menudo acompañada de enrojecimiento, sudor excesivo y palpitaciones.
Cambios en el ciclo menstrual: Alteraciones en la regularidad y en la cantidad del flujo menstrual.
Salud sexual: Sequedad vaginal y molestias durante las relaciones sexuales.
Bienestar general: Dificultades para dormir (insomnio) y cambios notables en el estado de ánimo o irritabilidad.
El Día Mundial de la Menopausia ofrece una ocasión para que las comunidades apoyen a las mujeres en la re-evaluación de sus objetivos, estilo de vida y enfoque hacia la salud. Con el tratamiento adecuado y el respaldo necesario, se puede disfrutar de una buena calidad de vida y bienestar emocional en esta etapa.
Sin embargo, ante cualquier síntoma o dificultad, es fundamental acudir a un profesional de la salud para recibir una evaluación y atención personalizada.
DCN/Agencias