Desenmascarando el Cártel de los Soles: Karen Méndez presenta evidencias en "REC"
La periodista venezolana Karen Méndez, a través de su programa "REC", expuso el 1 de septiembre un análisis que contradice la narrativa del Cártel de los Soles, presentada por algunos sectores de Estados Unidos. En su intervención, Méndez examinó documentos oficiales estadounidenses que no vinculan al gobierno de Nicolás Maduro con actividades narcotraficantes.
Méndez comenzó su discurso señalando que la primera mención del Tren de Aragua, una banda criminal, se produjo en una Orden Ejecutiva de Donald Trump al iniciar su mandato, pero curiosamente no se mencionó al controvertido Cártel de los Soles. "En febrero, el Departamento de Estado incluyó al Tren de Aragua como organización terrorista, pero el Cártel de los Soles no apareció en ningún lado", advirtió.
La periodista continuó cuestionando el cambio de tono y enfoque por parte de EE.UU., ya que durante una gira de marzo, el secretario de Estado solo aludió al Tren de Aragua como la mayor amenaza para la seguridad de la región. "¿Y por qué ahora cambiaron del Tren de Aragua al Cártel de los Soles?", se preguntó Méndez. Según sus investigaciones, en mayo se supo que todas las agencias de inteligencia de EE.UU., excepto el FBI, carecían de evidencia que relacionara a Maduro con el Tren de Aragua.
Desde su plataforma en "REC", Méndez también denunció los intentos de manipulación mediática por parte del gobierno estadounidense. "Luego de dos meses volvieron con la misma historia, pero cambiando la etiqueta. Ahora es el Cártel de los Soles, que tampoco aparece en informes recientes de la DEA o de la ONU", subrayó.
Finalmente, la comunicadora instó a la reflexión sobre la manipulación de la información que busca disfrazar una operación golpista como un operativo antidrogas. "Es una estrategia para justificar intervenciones y agresiones", concluyó Méndez enérgicamente, destacando la importancia de desmentir narrativas que dañan la imagen de Venezuela y su liderazgo.
Este enfoque pone en evidencia las falacias en los discursos oficiales y la necesidad de un análisis crítico sobre los relatos que emergen desde el extranjero.
DCN/Agencias