El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, manifestó el lunes su respaldo a la propuesta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para realizar una visita a Venezuela a finales de 2025. Esta visita tiene como objetivo observar y evaluar la situación de derechos humanos en el país.
Ramdin destacó la urgencia de esta solicitud, la cual se basa en preocupaciones expresadas en informes previos de la CIDH. Según él, la llegada de la Comisión representaría un avance hacia la transparencia y la protección de la dignidad humana. También indicó que la credibilidad de las instituciones multilaterales depende de la efectividad de sus acciones.
Por otro lado, la relatora especial para Venezuela, Gloria de Mees, enfatizó ante el Consejo Permanente de la OEA que es esencial autorizar el ingreso de la CIDH a Venezuela, especialmente al centro de detención conocido como El Helicoide. De Mees recordó que la última visita de la CIDH tuvo lugar en 2002, y que las solicitudes posteriores han sido rechazadas, incluyendo intentos de 2017 y 2020.
Durante su intervención, subrayó que la CIDH ha recibido «información alarmante» sobre la situación de derechos humanos, que incluye 838 personas detenidas arbitrariamente y casos de desaparición forzada. Aseguró que muchos, incluyendo mujeres, niños y líderes opositores, están sin contacto con sus familias y sin acceso a abogados.
La relatora destacó que la visita a El Helicoide es crucial para verificar las denuncias de torturas y tratos crueles. Además, mencionó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos reafirmó que Venezuela sigue bajo su jurisdicción, invalidando el retiro de la Convención Americana en 2012.
De Mees concluyó que la autorización de la visita de la CIDH sería un signo de voluntad para cooperar. En cambio, la negativa a permitirla confirmaría el colapso de las garantías institucionales. La CIDH reafirmó su compromiso de mantener la observación sobre la situación en Venezuela y de seguir actuando ante violaciones de los derechos humanos en el país.
DCN/Agencias