Día Internacional de la Dislexia: Un trastorno que influye en el 10% de la población global y sus repercusiones en la niñez

Cada 8 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Dislexia, iniciativa impulsada por la Asociación Europea de Dislexia (EDA) en colaboración con otras organizaciones como DISFAM y la Asociación Internacional de Dislexia y Familia (OIDEA).

La dislexia es uno de los trastornos de aprendizaje más comunes en niños en edad escolar, que dificulta el procesamiento del lenguaje, tanto escrito como hablado. Este día busca sensibilizar a la población sobre este trastorno, que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta alrededor del 10 % de la población a nivel mundial.

En términos de estadísticas, se estima que entre el 3 y el 6 % de los niños disléxicos tienen entre 7 y 9 años, manifestándose más frecuentemente en niños que en niñas. Las características de la dislexia pueden variar entre las personas, y no siempre se presentan en conjunto. Algunas de las manifestaciones más comunes incluyen:

– Inversión de letras, sílabas o palabras.
– Confusión para distinguir entre derecha e izquierda.
– Escritura en espejo.
– Dificultades en la planificación.
– Alteraciones en el orden de las letras al formar palabras, como por ejemplo «fresa» por «fersa».
– Cambio de letras con formas similares, como /d/ y /b/.
– Sustitución de palabras por otras que comienzan con la misma letra.
– Lectura lenta.
– Problemas en la pronunciación de palabras, con inversiones o sustituciones de sílabas.
– Necesidad de rectificar, silabear o perder la línea al leer.
– Baja coordinación motriz.
– Dificultades para aprender secuencias como días de la semana o meses del año.
– Evitación de la lectura.

Este trastorno no siempre se presenta de forma aislada, ya que puede coexistir con otros problemas, como el trastorno por déficit de atención o el trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

En cuanto al tratamiento de la dislexia, se recomienda que las personas diagnosticadas consulten a profesionales como neuropsicólogos, logopedas y terapeutas ocupacionales. La intervención puede incluir también apoyo en el ámbito psicológico, dependiendo de cada caso.

Esta información resalta la importancia de la detección temprana y el tratamiento adecuado para quienes enfrentan este desafío.

DCN/Agencias

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lo más Leído

Tu opinión vale...

Lea también