La psicología desvela lo que significa caminar sosteniendo el teléfono móvil.

Caminar por la calle o viajar en transporte público con el teléfono móvil en mano se ha vuelto una imagen común, pero este hábito conlleva implicaciones psicológicas que van más allá de lo meramente distractor.

Desde el campo de la psicología, se evalúa cómo este comportamiento impacta la atención, aumenta el riesgo de accidentes y está relacionado con patrones adictivos.

La atención se centra en fenómenos como la nomofobia (miedo a estar sin el móvil) y el FOMO (miedo a perderse algo), que reflejan una creciente dependencia tecnológica, presentando serias repercusiones en la salud mental.

Impacto en la atención y movilidad

La interacción constante con dispositivos y redes sociales está reconfigurando la forma en que el cerebro procesa información, lo que resulta en una disminución de la capacidad para mantener la concentración.

  • Deterioro cognitivo: Un estudio de World Psychiatry, respaldado por la experta Gloria Mark de la Universidad de California, mostró que el tiempo de atención ha disminuido drásticamente de 2.5 minutos en 2004 a 47 segundos en tiempos recientes.
  • Riesgo de accidentes: El uso del móvil al caminar afecta notablemente la seguridad vial. Una investigación de la Universidad de Chicago reveló que hablar por teléfono baja la velocidad de caminata en 13%, mientras que escribir mensajes puede reducir la velocidad hasta en un tercio y desviar la trayectoria en un 61%.

Consecuencias psicológicas

Desde la perspectiva de la salud mental, el temor a «quedarse por fuera» ha llevado a diagnósticos específicos, especialmente en adolescentes:

  • FOMO: Temor a perderse eventos sociales o laborales, estrechamente vinculado con trastornos de ansiedad.
  • Nomofobia: Se manifiesta con síntomas de ansiedad y taquicardias al estar separados del dispositivo.

Esta dependencia es preocupante especialmente en jóvenes, pudiendo causar alteraciones del sueño, episodios de ansiedad y síntomas depresivos.

Hábitos para reducir la dependencia del celular

Para mitigar la dependencia tecnológica y evitar accidentes, se sugieren los siguientes hábitos saludables:

  1. Limitar interrupciones: Activar el modo avión o «No molestar» y desactivar notificaciones innecesarias.
  2. Establecer zonas libres: No utilizar el móvil durante las comidas y evitarlo en el dormitorio por la noche.
  3. Gestionar el uso: Limitar el tiempo en redes sociales y evaluar la utilidad de las aplicaciones.
  4. Fomentar la desconexión: Promover actividades sin tecnología, como la lectura o el ejercicio, y practicar el autocontrol.

Con información de Noticias al día

DCN/Agencias

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lo más Leído

Tu opinión vale...

Lea también