Financiamiento bancario para la expansión petrolera en ecosistemas de América Latina y el Caribe

Entre 2022 y 2024, un total de 298 bancos facilitaron 138.500 millones de dólares a empresas transnacionales involucradas en nuevos proyectos de combustibles fósiles en América Latina y el Caribe, según un estudio de organizaciones ambientales internacionales.

El principal contribuyente es el banco español Santander, con un financiamiento de 9.900 millones de dólares, seguido por JPMorgan Chase con 8.100 millones, Citigroup con 7.900 millones y Scotiabank con 7.200 millones. Un dato relevante es que el 92% de estos fondos proviene de entidades fuera de la región, principalmente de Estados Unidos, Canadá, Europa y China.

Este informe, denominado “El rastro del dinero detrás de la expansión de los combustibles fósiles en América Latina y el Caribe”, fue elaborado por Urgewald, Amazon Watch, el Instituto Internacional Arayara, Conexiones Climáticas y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales. En sus hallazgos, identifica a grandes empresas como Petrobras, Pemex y ExxonMobil, que están recibiendo financiamiento para expandir sus operaciones en la Amazonía, uno de los ecosistemas más delicados.

El estudio resalta que, a pesar de que algunos bancos han implementado políticas para proteger la Amazonía, su efectividad es limitada en lo que respecta a financiar proyectos de petróleo y gas. Además, más de 190 compañías en la región están recibiendo apoyo financiero de estos bancos.

El informe menciona que los planes de expansión frecuentemente se cruzan con territorios indígenas y vulnerables, contradiciendo los objetivos climáticos del Acuerdo de París. En la antesala de la COP30 en Belém, Brasil, comunidades locales y organizaciones sociales piden a los bancos e inversores que cesen su apoyo a la expansión de combustibles fósiles.

Asimismo, se precisa que más de 6.400 inversores institucionales poseen 425.100 millones de dólares en acciones de empresas dedicadas a esos proyectos, siendo Vanguard, BlackRock y Capital Group los principales inversores. También se destaca la dependencia de las empresas estatales de petróleo de financiamiento extranjero. Desde el Acuerdo de París, se han abierto más de 930.000 kilómetros cuadrados a exploraciones en la región.

DCN/Agencias

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lo más Leído

Tu opinión vale...

Lea también