Fenómeno del Cordonazo de San Francisco: Un Clásico de Octubre
Cada año, a inicios de octubre, se vive en varios países un fenómeno meteorológico que atrae la mirada de católicos, curiosos y expertos en clima: el "cordonazo de San Francisco". Este evento provoca una caída de las temperaturas y lluvias intensas, acompañadas de vientos fuertes.
Como lo dice la tradición, este fenómeno meteorológico presagia la llegada de lluvias y tormentas en ciertas regiones, mientras que en otras se anuncia la llegada de un frío intenso. Pero, ¿por qué está relacionado con San Francisco de Asís? Ahí te va la explicación.
¿Qué es el Cordonazo de San Francisco?
El "cordonazo de San Francisco" se manifiesta en forma de bajas temperaturas, lluvias torrenciales y tormentas eléctricas durante los primeros días de octubre. Aunque no es un evento universalmente reconocido, goza de gran popularidad en América Latina y algunas partes de España. Para los marineros, el cordonazo es un indicativo de que se aproxima un periodo de tormentas en alta mar.
¿Cuándo ocurre el Cordonazo de San Francisco?
Este fenómeno suele intensificarse el 4 de octubre, día dedicado a San Francisco de Asís. Se cree que en estas fechas el clima cambia drásticamente, marcando el fin del calor y el comienzo del otoño. En varios países, este evento se considera la señal que culmina la temporada seca y da paso a la temporada de lluvias. Asimismo, para los lugares más al norte, marca la transición del verano al otoño.
En consecuencia, los cambios que trae consigo el cordonazo pueden ser abruptos, llevando a un ambiente más fresco y húmedo, e incluso a un invierno más severo en algunas regiones. Su naturaleza impredecible mantiene a la población en alerta y a los meteorólogos con la mirada fija en los cielos.
En resumen, el cordonazo de San Francisco no solo es un tema de conversación durante el mes de octubre, sino que también representa una conexión cultural y climática que trasciende fronteras.
DCN/Agencias