El crecimiento económico global no disminuye la pobreza y sobrepasa los límites ecológicos

A pesar de que el Producto Interno Bruto (PIB) global se ha más que duplicado desde el año 2000, millones de personas aún carecen de acceso a servicios básicos como alimentación, vivienda y atención médica. Esto se evidencia en un estudio publicado en la revista Nature.

La investigación, liderada por Andrew Fanning y Kate Raworth del Doughnut Economics Action Lab (DEAL) y profesora en la Universidad de Oxford, analizó 35 indicadores económicos y ecológicos entre 2000 y 2022 para examinar cómo se distribuye la riqueza mundial y su impacto sobre el medio ambiente.

El estudio clasifica a 193 países en tres grupos según su ingreso nacional bruto per cápita: el 40% más pobre, el 40% intermedio y el 20% más rico. Los hallazgos indican que, a pesar del incremento del PIB, los progresos en la reducción de la pobreza han sido limitados.

El análisis también expone profundas desigualdades: el 20% más rico, que constituye el 15% de la población, genera más del 40% del exceso ecológico global, mientras que el 40% más pobre, que alberga al 42% de las personas, experimenta más del 60% de la privación social.

Los investigadores han determinado que, para 2022, la humanidad había superado al menos seis de los nueve límites planetarios, lo que demanda una duplicación en la tasa de reducción del exceso ecológico para revertir el daño.

Para abordar estos desafíos, los autores proponen la necesidad de reestructurar las economías, alejándose del PIB como único indicador de éxito, y han desarrollado una herramienta web interactiva para monitorear el avance hacia objetivos sociales y ecológicos globales. Fanning enfatiza la urgencia de establecer economías que prioricen tanto el bienestar humano como la salud del planeta.

DCN/Agencias

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lo más Leído

Tu opinión vale...

Lea también