En el primer semestre de 2025, las ventas de medicamentos desde las droguerías hacia las farmacias crecieron un 10% en comparación con el mismo lapso de 2024, según informó la Cámara Venezolana de Farmacia (Cavefar). Alicia Pinedo, presidenta de esta cámara, atribuyó este aumento a la apertura de nuevos establecimientos y a la diversificación en las presentaciones de los tratamientos.
Pinedo destacó el auge de cadenas regionales que han proliferado en estados como Mérida, Lara y Carabobo, y que ahora están aterrizando en Caracas. «Estas cadenas, que empezaron con pocos locales, ahora cuentan con entre 50 y 80 farmacias. Es un fenómeno notable, pues están llevando su fuerza regional a la capital», comentó en una entrevista con Unión Radio.
Cercano al 90% de los medicamentos consumidos en el país son de producción nacional, con las importaciones cumpliendo una función secundaria. Pinedo enfatizó que las fábricas locales están garantizando la sostenibilidad del producto nacional en el sector farmacéutico.
Este crecimiento de la producción se produce en un contexto donde el gobierno de Nicolás Maduro ha promovido la reducción de importaciones para conservar divisas. Durante su programa Con Maduro+, el presidente enfatizó la importancia de lograr la autosuficiencia y limitar las importaciones innecesarias, buscando potenciar la producción local.
Este enfoque se enmarca en una disminución en los ingresos en divisas, ya que, a finales de julio, el Departamento del Tesoro de EE. UU. otorgó a Chevron una licencia limitada para operar en Venezuela, lo que ha llevado a las empresas a pagar regalías e impuestos con crudo, reduciendo el volumen exportable. Esto proporciona contexto a la política de austeridad en el manejo de recursos y el fomento de la producción nacional, particularmente en el ámbito farmacéutico.
DCN/Agencias