Informe sobre Derechos Humanos en Venezuela: Situación Actual (septiembre 2025)
El más reciente estudio de Derechos Humanos de Venezuela en Movimiento, titulado 27J: La Normalización Fallida, abarca los meses de junio a agosto de 2025, destacando el deterioro de la democracia en el país. Las elecciones municipales del 27 de julio no lograron estabilizar el clima político. En cambio, se evidenció un simulacro electoral con un escaso 29% de participación, la cifra más baja para comicios municipales, mientras el oficialismo se adjudicó el 85% de las alcaldías.
El narcotráfico se presenta como una economía criminal significativa que sostiene la estructura de poder actual. En 2023, casi el 24% de la cocaína mundial transitó por Venezuela, generando más de 8.185 millones de dólares en 2024, y se reporta la vinculación de altos funcionarios con el Cartel de los Soles.
En respuesta a operaciones de EE. UU. en el Caribe, el gobierno activó el Plan Independencia 200, buscando militarizar la vida social mediante la inclusión de la Milicia Bolivariana y cuerpos policiales en 284 frentes de despliegue.
El espacio cívico enfrenta un cierre acelerado, con 167 violaciones a la libertad de expresión registradas entre enero y agosto de 2025. La clandestinidad de partidos y ONGs se ha vuelto habitual, operando bajo constante hostigamiento.
Entre junio y agosto, 71 detenciones políticas fueron documentadas, y hasta septiembre se contabilizan 1.056 presos políticos, incluidos 41 extranjeros. Adicionalmente, las desapariciones forzadas de corta duración representan el 45% de las detenciones arbitrarias.
La crisis migratoria sigue siendo crítica, con 6,87 millones de venezolanos desplazados por América Latina. En el primer semestre de 2025, 49.000 venezolanos solicitaron asilo en la Unión Europea, pero solo un ínfimo porcentaje fue reconocido formalmente como refugiado.
DCN/Agencias