La intermediación crediticia en Venezuela alcanza niveles máximos en la última década

Intermediación Financiera en Venezuela Crece en Agosto

La intermediación financiera en la banca venezolana muestra un aumento significativo. Desde la recuperación de la cartera de créditos a mediados de 2024, esto ha favorecido el indicador del sector. En agosto, más del 50% de las captaciones se destinaron a préstamos tanto para la población como para el sector productivo.

Según el último informe de Global Scope, la intermediación financiera alcanzó un 50,71% en agosto, comparado con el 38,58% del mismo mes de 2024 y el 45,80% de diciembre pasado. Este porcentaje representa el nivel más alto de los últimos diez años, superando el 54,24% de abril de 2015.

Analistas indican que determinadas medidas del Banco Central de Venezuela (BCV) facilitaron recursos para préstamos. En 2022, el BCV redujo el encaje legal del 84% al 73%, y en septiembre de 2024 aplicó descuentos de encaje sobre efectivo en los bancos.

La cartera de créditos alcanzó 376.119 millones de bolívares (aproximadamente 2.560 millones de dólares), reflejando un crecimiento del 363,4% respecto a agosto de 2024, mientras que las captaciones del público totalizaron 741.680 millones de bolívares (5.040 millones de dólares) con un aumento del 252,5%.

Entre los bancos privados destacados por su intermediación están el Banco Provincial con 93,36%, Exterior con 73,56%, Banplus con 61,67%, Banesco con 59,02%, y Bancamiga con 58,93%. En contraste, los bancos estatales como el Banco Venezuela cerraron con un 40,01%.

Históricamente, la intermediación financiera llegó a su punto más bajo en octubre de 2020, con un 12,70%, lo que evidenció la crisis económica que enfrenta el país desde 2014, caracterizada por la recesión, la hiperinflación y la devaluación constante.

DCN/Agencias

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lo más Leído

Tu opinión vale...

Lea también