La crisis energética lleva a apagones simultáneos en más de la mitad de Cuba

Apagones en Cuba

El próximo domingo, la mitad de Cuba experimentará apagones simultáneos en horas de la tarde y noche, según anunció la compañía estatal Unión Eléctrica (UNE), debido a la creciente crisis energética en la isla. En los últimos once meses, se han registrado cinco colapsos en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

El colapso más reciente ocurrió el miércoles pasado por la "inesperada" salida de la central termoeléctrica Antonio Guiteras, ubicada en Matanzas. Las autoridades han indicado que están investigando la causa de este incidente. Además, hace una semana se reportó un apagón parcial en la región oriental de Cuba.

El sábado pasado, el servicio eléctrico se vio afectado durante 24 horas y continuó de esta manera hasta la madrugada del día siguiente, según el reporte diario. En su pronóstico, UNE estima que la capacidad máxima de generación eléctrica será de 1.795 megavatios (MW), frente a una demanda de 3.500 MW. Esto implica un déficit de 1.705 MW y se prevé una afectación de 1.775 MW durante el horario de mayor consumo. Es común que los apagones excedan esta estimación.

Actualmente, siete de las 20 unidades de producción térmica están fuera de servicio debido a fallas, así como 42 centrales de generación distribuida no están operativas por falta de combustible.

La crisis energética se ha intensificado desde mediados del año pasado, con apagones que superan las 20 horas diarias en la mayoría del país y hasta 16 horas en La Habana. Las principales causas de esta situación incluyen la falta de combustible, divisas para importarlo y el estado deteriorado de las centrales térmicas, que requieren mantenimiento e inversión.

El Gobierno cubano ha reconocido la "debilidad" del SEN y atribuye la crisis a sanciones estadounidenses. Expertos independientes destacan que esta problemática se debe a una infrafinanciación crónica del sector eléctrico que ha estado bajo control estatal desde 1959.

Se estima que Cuba necesitaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para revitalizar su sistema eléctrico, una suma que no está disponible. Los frecuentes cortes eléctricos han impactado negativamente la economía nacional y han sido un factor de descontento social, contribuyendo a protestas en años recientes.

DCN/Agencias

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lo más Leído

Tu opinión vale...

Lea también