Crisis en América Latina: La región enfrenta una de las tasas más elevadas de obesidad infantil en el mundo.

Por primera vez en la historia, el número de niños con sobrepeso y obesidad supera al de aquellos con bajo peso, según un estudio de Unicef. Aproximadamente uno de cada diez niños entre 5 y 19 años, es decir, unos 188 millones, sufre de obesidad. La investigación incorpora datos de más de 190 países y revela que, mientras la tasa de bajo peso ha disminuido desde el 2000, los casos de obesidad se han triplicado.

Los investigadores explican que este incremento se debe al cambio en las dietas tradicionales hacia un alto consumo de alimentos ultraprocesados, que son generalmente accesibles y calóricos. El informe señala que este cambio drástico en el panorama de la malnutrición compromete la salud y el futuro de los niños y pide a los gobiernos que limiten el acceso a ingredientes poco saludables en la dieta infantil.

Previo a estos hallazgos, la malnutrición se asociaba principalmente al bajo peso, pero actualmente también incluye la obesidad, considerada como un peso considerablemente superior al saludable para la edad, sexo y estatura de un niño. La obesidad es una forma severa de sobrepeso y está vinculada a riesgos de diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y varios tipos de cáncer.

Se creía que la obesidad era un problema exclusivo de naciones desarrolladas, pero ahora se presenta también en países de ingresos más bajos. Catherine Russell, directora ejecutiva de Unicef, menciona que se está observando una doble carga de malnutrición: tanto retardos en el crecimiento como obesidad.

En América Latina, que tiene uno de los índices más altos de sobrepeso entre niños y adolescentes de 0 a 19 años, el número de casos ha aumentado desde el 2000. En la región, 56 millones de niños presentan sobrepeso; 20 millones son de 5 a 9 años, otras 20 millones de 10 a 14, y 16 millones entre 15 y 19 años. Dinámicas similares se observan en varios países, con notorias diferencias: Guatemala reporta un 23% de sobrepeso, mientras que en Chile llega al 58%.

El estudio resalta el concepto de «pantanos alimentarios», donde los menores con sobrepeso son más comunes en áreas con escasas opciones saludables y alta densidad de comida rápida. A nivel global, los niños también presentan mayores tasas de sobrepeso que las niñas, a excepción de la adolescencia tardía.

El informe advierte que la inacción ante este problema podría tener graves consecuencias económicas, estimando que para 2035 los costos superarán los US$4 billones anuales. Unicef, por su parte, propone medidas que incluyan políticas de etiquetado, regulación de publicidad y promoción de una dieta saludable.

DCN/Agencias

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lo más Leído

Tu opinión vale...

Lea también