Argentina recibe su primer contingente de deportados procedentes de Estados Unidos.

El primer vuelo con deportados desde Estados Unidos hacia Argentina bajo la gestión de Donald Trump llegó a Buenos Aires el 11 de septiembre. En esta operación, regresaron diez ciudadanos argentinos, quienes habían sido detenidos en diversas ciudades de EE. UU. por motivos migratorios. La acción se llevó a cabo sin anuncios oficiales y sin la presencia de autoridades argentinas.

Entre los deportados había personas con residencia prolongada en Estados Unidos, hijos nacidos allí y permisos de trabajo vigentes. Uno de ellos comentó que fue detenido mientras intentaba regularizar su situación. “Dejé mi trabajo, mi familia y mis hijos. Fui detenido pese a tener un permiso hasta 2030”, relató a medios argentinos.

Las razones para la deportación fueron diversas, incluyendo vencimiento de visas, entradas irregulares, antecedentes menores o solicitudes de asilo que fueron rechazadas. Familias de deportados afirmaron que algunos fueron expulsados a pesar de tener documentación en regla o incluso ciudadanía en otros países. “Con la gestión anterior era diferente. Tener un hijo ciudadano contaba más que un antecedente. Ahora, es lo opuesto”, comentó una madre de un deportado.

El operativo se ejecutó en un marco de total hermetismo. No hubo respaldo institucional del Estado argentino, lo que generó descontento entre familiares y organismos de derechos humanos. Algunos denunciaron la falta de asistencia consular y la escasa información sobre el estado de sus familiares.

Esta deportación forma parte de la política implementada por el gobierno estadounidense. Según cifras del Departamento de Seguridad Nacional, más de 150.000 personas han sido deportadas desde que Trump asumió nuevamente el poder.

Fuente: Telesur.
VTV/GC/DB/

DCN/Agencias

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lo más Leído

Tu opinión vale...

Lea también