Un reciente estudio de la Red de Longevidad en Venezuela indica que para 2050, más de 7 millones de venezolanos tendrán más de 60 años. Este dato es relevante, considerando que en 1990 solo el 6% de la población alcanzaba esa edad, cifra que se duplicó al 12% en 2020 y podría llegar al 21% en el próximo cuarto de siglo. Estos números colocan a Venezuela entre los países con mayor longevidad en la región.
Teóricamente, los hombres deben jubilarse a los 60 años y las mujeres a los 55, pero en la práctica, muchos continúan laborando por necesidad. El economista Asdrúbal Oliveros señala la precariedad del sistema: "El concepto de jubilación en Venezuela, técnicamente, no existe. Las pensiones no cubren lo básico y los bajos salarios dificultan el ahorro privado. Solo una minoría puede hacerlo".
Oliveros destaca que los adultos mayores son uno de los grupos más afectados por la crisis económica, junto con los niños y quienes viven en condiciones de pobreza extrema. Además, afirma que la proporción de ancianos en pobreza extrema supera el promedio nacional.
Por otro lado, la migración masiva de jóvenes profesionales ha llevado a muchas empresas a reclutar a trabajadores de mayor edad, valorando su experiencia. Algunas compañías han flexibilizado requisitos y ahora ofrecen paquetes que incluyen seguros de salud, un aliciente importante para quienes tienen más de 40 años.
Así, se presenta un panorama en el que un sistema de seguridad social deficiente se enfrenta a una población que, aunque vive más años, debe lidiar con un mercado laboral inestable y el creciente costo de vida. El gran reto hacia 2050 será encontrar respuestas para una generación que, en lugar de descansar, se ve obligada a continuar activa para sobrevivir.
DCN/Agencias