Geoglifos del Norte de Chile Aspirarán a Ser Reconocidos por la UNESCO

Los geoglifos prehispánicos de la sierra de Pintados, en la región chilena de Tarapacá, han sido propuestos para su inclusión en la lista tentativa de Patrimonio Mundial de la Unesco. Nélida Pozo, directora del Servicio Nacional del Patrimonio, destacó que estas figuras geométricas representan animales y escenas humanas relacionadas con actividades como la pesca y la caza.

Según Pozo, los geoglifos no son solo arte, sino mensajes que conectan la vida cotidiana con lo espiritual y lo sagrado. Estos geoglifos son considerados un testimonio significativo de la resiliencia y creatividad de los pueblos que habitaron algunas de las zonas más áridas del desierto.

Este complejo reúne más de 500 figuras, creadas entre los años 700 y 1500 d.C., distribuidas en 60 paneles en las laderas de la montaña, específicamente en la comuna de Pozo Almonte, a unos 94 kilómetros de Iquique. Los autores de estas obras pertenecen a pueblos andinos que usaron las rutas de caravanas entre la cordillera y el océano Pacífico, dejando las figuras al acumular piedras oscuras sobre el suelo raspado.

Los geoglifos fueron declarados Monumento Arqueológico de Chile en 1969, y más de 50 años después, se ha enviado la solicitud a la Unesco para su inclusión en el listado tentativo. Pozo aclaró que el proceso podría llevar varios años debido a la necesidad de demostrar que hay un modelo sólido para su protección y conservación.

Tarapacá es rica en tradiciones y sincretismo, como se observa en las fiestas de San Lorenzo y La Tirana, que se celebran en la pampa del Tamarugal, donde se ubica la sierra de Pintados.

La información fue reportada por Prensa Latina.

DCN/Agencias

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lo más Leído

Tu opinión vale...

Lea también