Este domingo 7 de septiembre, un eclipse lunar total, conocido como «Luna de Sangre», será visible. Este fenómeno, considerado poco común, ocurrirá entre las 17:30 y las 18:52 UTC y será disfrutado en su totalidad en el este de África, Asia y Australia. En Europa y algunas partes de Oceanía, se podrá ver parcialmente, dependiendo de la ubicación y momento de la salida o ocultación de la Luna. En América, el eclipse no será visible.
Durante el eclipse, la Luna pasará por la sombra de la Tierra, lo que le dará un tono rojizo intenso. Esto sucede porque la Tierra bloquea la luz directa del Sol, y al atravesar la atmósfera terrestre, la luz solar se curva, filtrando las longitudes de onda azules y dejando las rojas.
Un eclipse lunar se presenta cuando la Tierra está en línea directa entre el Sol y la Luna. Cuando la Luna entra en la umbra, su brillo plateado se transforma en un color cobrizo o rojizo. La denominación «Luna de Sangre» se debe a este fenónemo visual.
No se necesita equipo especial ni protección ocular para observar el eclipse lunar, a diferencia de los eclipses solares. El de este domingo será el segundo y último eclipse lunar total del año 2025. El próximo será el 2 o 3 de marzo de 2026, también un eclipse lunar total de tipo «Luna de Sangre».
En cuanto a otros eventos astronómicos, el 7 de septiembre coincidirá la luna llena, conocida este año como «Luna del Maíz», relacionada con los ciclos agrícolas. También se espera un eclipse solar parcial el 21 de septiembre y el equinoccio de primavera en el hemisferio sur el 22 de septiembre.
Fuente: Agencias
VTV/Ora/DS
DCN/Agencias