En farmacias y mercados de Caracas, comprar jabones o champús se ha transformado en un ejercicio de cálculo. La higiene personal, que antes era parte de la rutina diaria, ahora exige un esfuerzo económico considerable debido a la situación actual del país.
La combinación de inflación y bajos salarios ha llevado a que productos como jabones, pasta dental y desodorantes se vuelvan difíciles de conseguir. Muchas familias limitan sus compras a lo estrictamente necesario para mantener un mínimo de aseo y salud.
Natalia, una residente de Caracas que prefirió no revelar su nombre por razones de seguridad, comentó: “Hoy solo adquiero lo básico. Champú, jabón, pasta dental y enjuague bucal me cuestan entre $40 y $50 al mes, sin contar otros productos que antes eran esenciales”. Hace diez años, el mismo conjunto de artículos costaba cerca de $300 mensuales.
Un kit básico de higiene, según la organización Logística Humanitaria, que colabora con la ONU, Cáritas y la Cruz Roja, incluye: jabón de baño, cepillo dental, desodorante, hojilla de afeitar, champú, acondicionador, papel higiénico, toallas sanitarias y jabón para lavar ropa. En Venezuela, este kit tiene un costo aproximado de $14 oBs. 2.021,18, aunque esto representa más de 14 salarios mínimos fijados en Bs. 130 desde marzo de 2022.
Ante esta situación, muchos ciudadanos optan por marcas más económicas y limitan sus compras, excluyendo productos que antes eran habituales. La selección de artículos ahora depende más de la capacidad de pago que de preferencias personales.
Este panorama refleja la frustración de las familias venezolanas que anhelan una mejora en la economía y mayor acceso a productos de higiene básica.
DCN/Agencias