La economía de Panamá mostró un repunte en junio de 2025. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) creció un 2,19% en comparación con el mismo mes del año anterior, superando el 1,95% de junio de 2024.
En el primer semestre, la actividad económica se incrementó un 4,97%, mientras que la tendencia ciclo evidenció un aumento interanual del 2,57%, lo que indica una mejoría con respecto al desempeño de 2024.
Motores de crecimiento
Los sectores que impulsaron este crecimiento en junio fueron el de transporte, almacenamiento y comunicaciones, beneficiados por mayores ingresos por peajes del Canal de Panamá, así como por el aumento en el transporte aéreo y el movimiento de contenedores. La intermediación financiera también mostró signos positivos, con un incremento en depósitos y créditos, además del buen rendimiento del sector asegurador.
En la manufactura, hubo un aumento en la producción de alimentos como carne y derivados lácteos. El sector agropecuario se mantuvo activo con la producción de piña, tomate y cría de ganado. Otras áreas que contribuyeron al IMAE incluyen la enseñanza privada, la generación de electricidad (térmica, eólica y solar), los servicios de entretenimiento, y las actividades inmobiliarias.
Desafíos
Pese a estos avances, el informe revela caídas en las reexportaciones desde la Zona Libre de Colón, así como en ventas de combustible, importaciones y generación hidroeléctrica. El sector construcción, afectado por una reducción en permisos y uso de concreto, muestra una recuperación lenta. Además, la actividad pesquera se ha visto afectada por la disminución en la captura de productos del mar, lo que incide en las exportaciones.
Aunque hay desafíos en sectores clave, el INEC destaca que el crecimiento económico se sostiene principalmente en el Canal, las finanzas y el agro. El desafío sigue siendo diversificar la economía para aminorar la vulnerabilidad frente a posibles choques externos y climáticos.
DCN/Agencias