El sueño post-almuerzo mejora la salud del corazón y aumenta la productividad, según estudios recientes.

Dormir la siesta es una práctica habitual entre bebés y niños pequeños, pero muchos adultos también adoptan esta costumbre tras el almuerzo, dado los beneficios que aporta a la salud y el bienestar. Esta tradición se observa en diversas regiones de Europa y Hispanoamérica, así como en países como China, Taiwán, Filipinas, India, Oriente Medio y el norte de África.

¿Cuánto tiempo se debe dormir la siesta?

Expertos de la Clínica Mayo indican que la siesta ofrece múltiples ventajas para adultos sanos, como la relajación, la reducción de la fatiga, aumento en la concentración, mejor humor, mayor rendimiento, tiempos de reacción más efectivos y una memoria más aguda. Para maximizar estos beneficios, se recomienda que la siesta no exceda los 20 a 30 minutos y que se realice antes de las 3 de la tarde. Dormir más tarde puede dificultar un sueño reparador en la noche.

Aval científico

La siesta cuenta con respaldo científico que subraya que descansar unos minutos al mediodía no es un lujo ni un signo de pereza. Estudios revelan que tiene efectos positivos en la memoria, la salud cardiovascular y el bienestar emocional. Al descansar tras la comida, el cuerpo activa un sistema de recuperación eficiente: el corazón se relaja, se disminuye la frecuencia respiratoria y se regula la presión arterial. Además, se reducen los niveles de cortisol, ayudando a calmar la mente, según un estudio publicado en la revista Nature and Science of Sleep.

Durante la siesta, el cerebro entra en la fase REM, una etapa esencial para la restauración que favorece la consolidación de funciones cognitivas, como la memoria y la toma de decisiones. Así, dormir la siesta no solo ayuda al aprendizaje, sino también a la resolución de problemas.

Adicionalmente, si se realiza adecuadamente, esta práctica contribuye a reducir la fatiga y a mejorar la creatividad y productividad, según el doctor Luis Gutiérrez Serrantes, médico de familia y colaborador de Marnys.

Vía Diario 2001.

DCN/Agencias

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lea también

Le puede interesar además

Loading...

Tu opinión vale...