La industria gráfica en Venezuela está en un proceso de transformación, afectada por la baja demanda interna y la necesidad de incorporarse a las tendencias digitales. César Acea, ingeniero mecánico y secretario general de la Asociación de Industrias de Artes Gráficas de Venezuela (AIAG), señala que el sector ha vivido «años complicados» en el último lustro, con un mercado limitado debido a la situación económica, aunque aún cuenta con la tecnología y capacidad para satisfacer la demanda nacional.
Acea compartió en Fedecámaras Radio que, a pesar de algunas mejoras, la baja demanda sigue siendo uno de los principales retos. La AIAG ofrece asesoría jurídica, laboral y tributaria a sus socios, además de apoyo en seguridad laboral y reclutamiento de talento humano.
A nivel mundial, el consumo de papel y cartón está en aumento, especialmente en empaques y etiquetas, aun con el auge de la digitalización. La industria local busca adaptarse a estas tendencias, promoviendo productos sustentables y reciclables para mantenerse competitiva.
El alto contenido importado en las materias primas sigue presionando los costos. Sin embargo, la reciente disminución de aranceles para insumos no producidos en el país ha ofrecido cierto alivio. Acea mencionó que la mayoría de sus materias primas son importadas, lo que incrementa sus costos, pero la reducción de aranceles ha ayudado a mejorar la rentabilidad.
Actualmente, el sector opera con una capacidad ociosa de entre 70% y 80%, indicando un potencial de expansión significativo. Según Acea, hay interés en exportar, pero se requiere un marco de políticas públicas que facilite el acceso a mercados externos, sugiriendo que se podría aumentar la producción si se implementan medidas que fomenten la exportación.
DCN/Agencias