Durante un encuentro de gremios en la Cámara de Comercio de Cúcuta, se discutieron propuestas para la creación de una zona económica binacional en el eje San Cristóbal-Cúcuta. La presidenta de FITAC, Sandra Guzmán, destacó la necesidad de resolver los problemas operativos en la frontera antes de avanzar en la implementación de esta zona.
Guzmán subrayó que es vital «organizar primero la casa», lo que incluye la adecuación de zonas primarias y la ampliación de depósitos aduaneros, señalando que actualmente, Norte de Santander solo dispone de un depósito y la Zona Franca. Además, mencionó que el puente internacional Atanasio Girardot carece aún de básculas para importaciones y exportaciones. También enfatizó que los entes relevantes, como el ICA y el Invima, no tienen presencia regular en el puente, lo que retrasa las operaciones comerciales.
Desde la reactivación de la frontera, se ha solicitado la apertura de los puentes las 24 horas. Guzmán recibió con agrado los comentarios del embajador colombiano en Venezuela, Milton Rengifo, sobre la eliminación de restricciones horarias en el puente Atanasio Girardot.
Por su parte, el expresidente de Fedecámaras Táchira, Maximiliano Vásquez, opinó que el memorando de entendimiento entre Colombia y Venezuela es más un gesto simbólico. Propuso la creación de una zona económica estrictamente entre San Cristóbal y Cúcuta, mencionando que el área prevista en el acuerdo es demasiado extensa, comparable a la suma de países como Holanda y Austria. Además, alertó sobre más de 600 gandolas venezolanas atoradas por permisos vencidos en Colombia, lo que afecta económicamente a las empresas involucradas en el comercio binacional, aumentando los precios finales para los consumidores.
DCN/Agencias