Economista sugiere créditos en múltiples monedas y una reevaluación del encaje legal

Este miércoles, el economista Luis Crespo llamó a implementar un enfoque integral para reactivar los créditos bancarios en Venezuela, subrayando que la revisión del encaje legal, propuesta por diversos sectores, no debe ser una medida aislada.

En la actualidad, el encaje legal en Venezuela se ubica en el 73% para la banca universal, uno de los índices más altos de América Latina. Esta tasa, establecida en febrero de 2022, se redujo del 85%, pero aún mantiene una política restrictiva que limita la capacidad de los bancos para ofrecer créditos, generando críticas entre gremios empresariales por su impacto en el financiamiento productivo.

El encaje legal representa el porcentaje de los depósitos que las entidades bancarias deben mantener como reserva y que no pueden prestar. Un encaje elevado restringe la disponibilidad de créditos en la economía. Por ejemplo, en comparación, Brasil opera con un encaje de aproximadamente 20%, Colombia con cerca del 11% y Chile alrededor del 3,5%.

Crespo enfatizó la necesidad de no solo evaluar el porcentaje del encaje legal, sino también de explorar nuevas formas de financiamiento en diferentes monedas, una práctica que ha tenido historia en el país y podría beneficiar a empresas, emprendedores e industrias. En una entrevista con Unión Radio, mencionó que, debido al deterioro del ingreso, solo un 15% de la población actualmente tiene acceso a financiamiento bancario. Crespo concluyó que se requiere un conjunto de medidas más amplio para asegurar el acceso real al crédito y dinamizar la economía productiva.

DCN/Agencias

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lea también

Le puede interesar además

Loading...

Tu opinión vale...