El uso de criptomonedas “estables” para enviar remesas a Venezuela ha tenido un aumento del 40% en el último año, según cifras de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e). Richard Ujueta, presidente de esta institución, señaló que esta tendencia se debe a la búsqueda de opciones más rápidas, económicas y seguras que los métodos tradicionales.
Ujueta destacó que las remesas enviadas en criptoactivos estables, como USDT (Tether), USDC (Circle/Coinbase) y BUSD (Binance), han mostrado un crecimiento constante, en línea con lo que ocurre a nivel mundial, durante una entrevista en Fedecámaras Radio. Este cambio se sitúa en un contexto más amplio del mercado de remesas, donde empresas convencionales como Western Union están explorando plataformas basadas en criptomonedas para adaptarse a un entorno digital creciente.
Venezuela destaca en América Latina por sus reservas de Bitcoin, aunque todavía está por debajo de El Salvador, que cuenta con 6.232 BTC (aproximadamente 679 millones de dólares). Las reservas venezolanas se acercan a los 240 BTC, equivalentes a 26 millones de dólares. Además, el país tiene una historia en la adopción de criptoactivos desde 2012, cuando se realizaron transacciones en plataformas P2P como LocalBitcoins, en un momento en que el Bitcoin costaba alrededor de 14 dólares.
El incremento en el uso de criptomonedas estables refuerza la posición de Venezuela como un mercado destacado en tecnologías financieras en la región, impulsado por la necesidad de facilitar el acceso a remesas. A nivel internacional, las stablecoins se están consolidando como una herramienta esencial para transferencias rápidas y de bajo costo, lo que ha atraído la atención de empresas financieras tradicionales.
DCN/Agencias