El estado Bolívar enfrenta una crisis de bienestar alarmante, evidenciada en el III Estudio de Bienestar Humano, presentado por el Centro de Estudios Regionales de la Universidad Católica Andrés Bello (CER-UCAB) en un seminario el 11 de julio en Guayana.
La directora del CER-UCAB, Aiskel Andrade, compartió que la investigación, realizada entre noviembre y diciembre de 2024, abarcó a 621 personas de los 11 municipios y analizó tanto aspectos materiales como no materiales del bienestar, incluyendo ingresos, empleo, salud y redes sociales.
El ingreso familiar promedio se situó en 316,77 dólares, cubriendo solo el 63,53% de la canasta alimentaria estimada. A su vez, un 25,76% de los trabajadores son independientes y el 32,47% carece de acceso a seguro de salud.
En cuanto a servicios básicos, solo el 59,42% tiene acceso al agua, con interrupciones. El 71,01% reporta inestabilidad eléctrica, y casi un 30% no cuenta con internet. La percepción social muestra un tejido debilitado, ya que solo el 41% se siente satisfecho con sus relaciones personales.
El Índice General de Bienestar en Bolívar fue de 0,47, inferior a los niveles de 2022 y 2023, con el municipio Roscio siendo el más afectado con un índice de 0,33, vinculado a la falta de servicios.
Andrade enfatizó que el bienestar no solo debe considerarse por indicadores económicos, sino también por la percepción de las personas sobre su calidad de vida. En el seminario, Ronald Balza Guanipa llamó a desarrollar políticas públicas más adaptadas a la realidad local, destacando la importancia de estudios regionales y cualitativos.
El evento concluyó con un convenio entre la UCAB y la Universidad Veracruzana para avanzar en la investigación social en América Latina.
DCN/Agencias