Impacto negativo para los migrantes en EE. UU.: Trump planea recortar los «servicios multilingües» para no angloparlantes

El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, anunció recortes en los “servicios multilingües” destinados a migrantes que no dominan el inglés. Esta decisión afectará el acceso a servicios de salud y justicia para esta población.

En el año 2000, el expresidente Bill Clinton impulsó la accesibilidad de programas federales para personas con un nivel limitado de inglés, basándose en una ley de derechos civiles que prohíbe la discriminación por origen.

El 1 de marzo, Trump declaró el inglés como el idioma oficial de Estados Unidos y dejó a cada agencia federal la responsabilidad de decidir sobre los servicios en otros idiomas. Este mes, el Departamento de Justicia emitió instrucciones para implementar esta política.

El documento señala que se realizará un “inventario interno completo” de los servicios no ofrecidos en inglés, y se eliminarán “gradualmente las ofertas multilingües innecesarias”. Aunque el gobierno afirmó que respetará la diversidad lingüística en ámbitos privados y comunitarios, priorizará el dominio del inglés, con el objetivo de “empoderar a los nuevos estadounidenses y fortalecer la unidad cívica”.

Organizaciones que defienden derechos civiles expresan preocupación, indicando que estos recortes pueden limitar el acceso a atención médica, ya que actualmente los pacientes que no hablan inglés tienen derecho a recibir servicios de interpretación.

Además, Trump estableció un requisito para que los camioneros dominen el inglés, según un decreto vigente desde mayo. Según datos de 2023 de la oficina del censo, más de 26 millones de personas en Estados Unidos hablan inglés a un nivel inferior a “muy bien”, y al menos 42 millones hablan español en casa, de los cuales 16 millones tienen dificultades para hablar inglés con fluidez.

Desde su entrada a la política en 2015, Trump ha enfatizado la importancia del inglés. Tras asumir el poder en enero, ordenó el cierre de la página web de la Casa Blanca en español, una medida que ya había tomado al inicio de su primer mandato en 2017.

DCN/Agencias

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lea también

Le puede interesar además

Loading...

Tu opinión vale...