Colombia: Apuestas por un Turismo Sostenible y Seguro
Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, declaró el 2 de julio que Colombia es un destino "seguro" para el turismo y destacó la importancia de un sector "sostenible, inclusivo y comunitario". Durante la IV Conferencia Internacional de Financiación al Desarrollo en Sevilla, apuntó que la seguridad es una preocupación válida, pero aseguró que existe un compromiso en el país para reforzar el Estado de Derecho y proteger a los visitantes.
Caballero explicó que Colombia ha enfrentado desafíos en materia de seguridad, pero garantizó que las zonas turísticas están respaldadas por instituciones que ofrecen servicios fiables para asegurar la experiencia de los viajeros. Resaltó que, siguiendo las recomendaciones de seguridad comunes, visitar Colombia es factible en la actualidad.
Asimismo, mencionó que la pobreza en Colombia ha disminuido del 65% al 25% en las últimas dos décadas, posicionando al país entre las cuatro economías más grandes de América Latina. Esto ha permitido un cambio notable en la forma en que se recibe a los turistas.
En cuanto al turismo, la presidenta destacó un momento "histórico", proyectando casi 7 millones de visitantes en 2024. Este aumento se atribuye a una mejor infraestructura y, sobre todo, a una renovada confianza en el país. Caballero enfatizó que los viajeros están comenzando a explorar destinos previamente inexplorados y animó a superar ideas preconcebidas sobre Colombia.
El país experimentó un crecimiento del 13,3% en la llegada de turistas durante 2023, con 6,2 millones de visitantes. En los primeros cuatro meses de 2024, se registraron aproximadamente 2,3 millones de llegadas, lo que representa casi un tercio del total anual anterior. Las proyecciones sugieren que el turismo se fortalecerá este año, consolidándose como la principal actividad exportadora no minero-energética de Colombia, superando al café.
Caballero subrayó que el turismo fue la segunda fuente de divisas del país y reafirmó la importancia de mantener la estabilidad macroeconómica y atraer inversiones que generen oportunidades en áreas menos favorecidas. Enfatizó que estas inversiones deben contribuir al crecimiento económico y a la construcción de una paz sostenible y duradera en Colombia.
DCN/Agencias