La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una mera promesa futurista y ya se está consolidando como un motor de cambio en el mercado laboral europeo. Un informe reciente de Indeed revela un notable incremento en las ofertas de empleo relacionadas con la IA generativa (GenAI) en varias economías del continente.
Irlanda se ubica a la cabeza, con un 3,3% de sus ofertas laborales mencionando herramientas o habilidades vinculadas a GenAI. Reino Unido, Francia y Alemania también han registrado crecimientos significativos en este ámbito en los últimos dos años.
Este aumento responde a la rápida adopción de tecnologías automatizadas y el empeño de las empresas por innovar ante una competencia global creciente. Las herramientas más mencionadas incluyen ChatGPT, Bard, DALL·E y Claude, además de habilidades relacionadas con su manejo y supervisión.
Pawel Adrjan, director de Investigación Económica de Indeed, señala que hay una “explosión de demanda de talento” que pueda aplicar GenAI en contextos empresariales reales.
Sin embargo, algunos analistas advierten que no todas estas ofertas laborales abarcan necesidades técnicas profundas, dado que en ocasiones simplemente incluir términos como “IA” es un recurso retórico.
A pesar de esto, el impacto es palpable, y están en demanda perfiles híbridos que combinan conocimientos técnicos y de negocio. Sin embargo, el auge de la IA también plantea riesgos; en España, se estima que 400,000 empleos podrían estar amenazados si no se implementan políticas efectivas de reconversión laboral.
La Comisión Europea ha lanzado el plan “InvestAI” para movilizar 200,000 millones de euros, con un enfoque en infraestructura clave y formación en competencias digitales para abarcar más allá de las grandes ciudades. El informe de Indeed destaca la transición hacia una nueva era laboral, que exigirá adaptaciones en los modelos productivos y educativos en el continente.
DCN/Agencias