La aviación comercial en América Latina y el Caribe enfrenta desafíos estructurales que limitan su crecimiento, a pesar de las proyecciones optimistas para 2025. Peter Cerdá, vicepresidente de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), hizo esta afirmación durante la conferencia Wings of Change Americas en Bogotá.
Cerdá indicó que el mercado aéreo regional crecerá un 5,8% este año, en línea con la recuperación global del sector. Sin embargo, el ingreso promedio por pasajero en América Latina es de solo 3,40 dólares, menos de la mitad de la media mundial. “Es lo que cuesta un café en el aeropuerto El Dorado”, ejemplificó, resaltando la situación financiera del sector.
Entre los principales desafíos, la IATA mencionó la elevada carga tributaria, sobre todo en el Caribe, donde los impuestos pueden alcanzar hasta el 40% del precio de un boleto. Además, expresó su preocupación por la reforma tributaria en Brasil, que propone un IVA del 26,5% en pasajes aéreos, lo cual podría tener un impacto negativo tanto en Brasil como en toda la región.
A esto se añaden regulaciones excesivas, infraestructura antiguas y una creciente ola de leyes de protección al consumidor que no se ajustan a la realidad operativa del sector. Cerdá enfatizó que “la aviación no es un lujo, es una necesidad”, subrayando su papel en la conexión de más de 670 millones de personas en 33 países. Cada vuelo, indicó, representa una oportunidad de desarrollo económico e inclusión social.
El director de Aeronáutica Civil de Colombia, José Henrique Pinto, apoyó esta visión, resaltando el compromiso del país con una aviación moderna y sostenible. Ante este panorama, la IATA insiste en la necesidad de revisar los marcos fiscales y regulatorios para aprovechar el potencial del transporte aéreo en la región.
DCN/Agencias