Colombia se prepara ante el regreso masivo de migrantes venezolanos, que carecen de garantías adecuadas

El Público TV – Caracas, 21 de junio de 2025. Se reporta que Colombia enfrenta un retorno masivo de migrantes venezolanos sin garantías suficientes. Estos migrantes regresan después de intentar, sin éxito, llegar a Estados Unidos.

Más de once millones de personas han huido del conflicto armado en Venezuela. Según Iris Marín, se observa un aumento en la "migración inversa", alertando que muchos regresan sin condiciones adecuadas.

Gran parte de estos migrantes son víctimas de violencia, trata de personas o naufragios. Un corredor clave de retorno comienza en La Miel, Panamá, y culmina en Capurganá, Colombia. Este último punto representa un trayecto difícil, atravesando selvas.

Antes, cientos de miles cruzaban hacia Estados Unidos; ahora, las restricciones están invirtiendo el flujo. Desde Capurganá, los retornados cruzan el golfo hacia Necoclí, Antioquia, donde buscan transporte a otras ciudades.

Este corredor presenta vacíos institucionales en la atención humanitaria. Existen otras rutas, como Bahía Solano y Juradó, donde falta presencia estatal, lo que genera una "emergencia silenciosa". El cierre de la sede de ACNUR en Apartadó, que asistía a miles desde 1998, ha sido motivo de preocupación. Este cierre, debido a recortes, podría agravar la situación en Urabá.

En 2024, ACNUR Apartadó atendió a 8.000 personas, mientras que Migración Colombia reportó 10.246 migrantes en tránsito inverso. Entre enero y mayo de 2025, más de 80 personas retornaron diariamente, y más de 1.800 lo hicieron por mar en los primeros meses del año.

La mayoría de los retornados son venezolanos. Se hace un llamado a Colombia para reafirmar su compromiso con los derechos humanos y los principios de asilo y refugio.

Hoy se conmemora el Día Mundial del Refugiado. El Consejo Noruego para Refugiados señala que 60 de cada 100 jóvenes enfrentan barreras para obtener empleos dignos, debido a la discriminación, la falta de reconocimiento de sus títulos y el escaso acceso a formación técnica.

Casi la mitad de estos jóvenes no se siente escuchada, y un 30% considera que su nacionalidad es la causa de su exclusión laboral.

DCN/Agencias

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lea también

Le puede interesar además

Loading...

Tu opinión vale...