Crisis energética y suministros de petróleo en Cuba
El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, reconoció que la isla recibe petróleo y derivados de Venezuela gracias a una "fórmula" confidencial que evade las sanciones de EE.UU. Estas declaraciones se hicieron durante su pódcast ‘Desde la presidencia’, en un episodio enfocado en los apagones diarios que sufre el país. El ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, también participó en la conversación.
De la O destacó que Venezuela sigue siendo el principal proveedor de crudo de Cuba, aunque sus envíos se han reducido en los últimos meses debido a las sanciones estadounidenses a Caracas. A pesar de esto, aseguró que las exportaciones continúan gracias a una "fórmula", que no se detalló para evitar posibles repercusiones. "Vamos caminando y encontrando soluciones", dijo De la O.
Díaz-Canel agregó que el recrudecimiento del bloqueo estadounidense se caracteriza por la "persecución financiera y la persecución energética". El ministro mencionó que las sanciones han afectado la capacidad de Cuba para realizar pagos por importaciones de petróleo, dificultando las transferencias hacia los proveedores.
La isla enfrenta una severa crisis energética desde agosto de 2024, con cortes que llegan hasta 20 horas diarias en varias regiones. En los últimos siete meses, han ocurrido cuatro apagones nacionales, de los que Cuba ha tardado días en recuperarse. Las principales causas son las constantes averías en las centrales termoeléctricas, que han funcionado durante décadas con escaso mantenimiento, y un déficit de combustible para generación eléctrica debido a la falta de divisas.
Expertos independientes atribuyen la crisis a una infrafinanciación crónica del sector energético, que es estatal desde 1959. El gobierno cubano, por su parte, menciona el impacto de las sanciones. Diversos cálculos sugieren que Cuba necesitaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para restaurar su red eléctrica.
DCN/Agencias