Protestas en Colombia por reforma laboral
Sindicatos en Colombia han convocado a la población a unirse al gran paro nacional programado para este jueves, en apoyo a la celebración de una consulta popular que respalde las reformas laborales propuestas por el presidente Gustavo Petro. Esta iniciativa surge tras la negativa del Senado de aprobarlas.
Las manifestaciones, que comenzaron en varias regiones del país, han llevado a las fuerzas de seguridad a estar en alerta ante posibles infiltraciones de grupos violentos, en el contexto de lo que el Gobierno denomina un "bloqueo institucional" por parte del Senado.
El Gobierno ha implementado una estrategia de presión para lograr la aprobación del paquete de reformas en el Congreso. Según el Ministerio de Defensa, en la primera jornada de paro se registraron al menos 36 marchas, cuatro grandes movilizaciones, 14 asambleas y siete bloqueos, distribuidos en 28 departamentos y 99 municipios. Aunque la mayoría de las actividades transcurrieron con calma, se reportaron algunos incidentes de violencia en Bogotá, Barranquilla y Cartagena.
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, informó que los operativos de seguridad se mantendrán, incluyendo casi 3,000 agentes y más de 40 aeronaves para vigilancia. Desde las instituciones se ha instado a un desarrollo pacífico de las protestas, enfatizando la importancia de evitar actos de vandalismo, y pidiendo a la población que se exprese de manera respetuosa.
La reforma que el Gobierno busca someter a consulta incluye mejoras laborales, como el pago de horas extra a partir de las 19:00 y la obligación de las empresas de pagar el salario completo en domingos y festivos. Se propone la creación de contratos indefinidos y la eliminación de los de prestación de servicios, aunque se mantendrían los temporales sin prórrogas.
Además, se contempla un contrato en prácticas para jóvenes del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), garantizando un salario mínimo durante su periodo de formación. También se planean nuevas regulaciones para trabajadores de plataformas digitales como Uber y Rappi, buscando mejorar sus garantías laborales y permisos retribuidos para diversas situaciones.
Sin embargo, algunos críticos advierten que estas reformas podrían tener repercusiones negativas en la economía y afectar a las pequeñas y grandes empresas.
DCN/Agencias