Las medidas que el Gobierno argentino anunció recientemente, permitiendo a los ciudadanos utilizar sus ahorros sin necesidad de justificar su origen, fueron acogidas con optimismo por el mercado el lunes.
La semana pasada, el presidente Javier Milei, conocido por sus ideas ultraliberales, firmó un decreto y planea presentar un proyecto de ley ante el Congreso. Su intención es reducir lo que considera un exceso de controles sobre la liquidez en el marco del «Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos».
Roberto Geretto, de Adcap, explicó que estas iniciativas buscan facilitar las transacciones en dólares, eliminando ciertas restricciones y requerimientos de información. Aseguró que, si se implementan con éxito, podrían promover una mayor bancarización y facilitar préstamos, contribuyendo a que el Banco Central (BCRA) aumente sus reservas. Sin embargo, señaló que cambiar la cultura argentina, donde el dólar es visto como una herramienta de ahorro más que de transacciones cotidianas, representa un desafío considerable.
En medio de un contexto de actividad reducida por el feriado en Estados Unidos, el mercado accionario argentino registró una suba del 1,31% el lunes, después de un incremento del 1,19% la semana anterior. En el mercado extrabursátil, los bonos soberanos no mostraron una tendencia clara debido a la falta de referencias externas.
Esta semana, el Tesoro tiene programada la última licitación de bonos del mes, enfrentando vencimientos de aproximadamente 6,8 billones de pesos. Mientras tanto, el peso interbancario se depreció un 1,05%, situándose en 1.145 unidades por dólar, dentro de la banda de flotación establecida entre 1.000 y 1.400 unidades desde abril, tras la liberalización del mercado cambiario. Desde el Gobierno, se afirma que el BCRA solo intervendrá en el mercado cuando el tipo de cambio alcance la banda inferior de flotación.
DCN/Agencias