12 de mayo: Celebramos el Día Internacional de la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica

Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica

Cada 12 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica, en honor al nacimiento de Florence Nightingale, enfermera que padeció esta enfermedad y estuvo confinada a su cama por 50 años.

Fibromialgia

La fibromialgia es una enfermedad reumatológica que se caracteriza principalmente por dolor generalizado en el sistema músculo-esquelético y un cansancio persistente. Aunque se sospecha de un origen neurológico, las causas exactas siguen sin esclarecerse. Entre sus síntomas se encuentran el dolor en ligamentos, músculos y articulaciones, además de cefaleas, insomnio, ansiedad y fatiga. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció esta enfermedad en 1992, afectando actualmente entre el 2% y el 7% de la población mundial. Es más común en mujeres de 20 a 50 años, aunque afecta también a hombres y niños.

El síndrome de la fatiga crónica está asociado a una fatiga severa y dificultades cognitivas que interfieren en la vida cotidiana, sin una causa aparente.

Un día para la concientización

Desde 1993, el 12 de mayo se celebra anualmente en busca de concienciar a la población y a los organismos gubernamentales sobre estas condiciones. Esta celebración surgió a partir de diversas organizaciones y asociaciones, quienes desde 2004 han trabajado en conjunto para visibilizar la enfermedad.

Florence Nightingale

Florence Nightingale, nacida el 12 de mayo de 1820 en Florencia, Italia, se trasladó al Reino Unido donde destacó en matemáticas y aplicó sus conocimientos en estadística a la epidemiología. Fue la primera mujer en ingresar a la Royal Statistical Society y miembro honoraria de la American Statistical Association. En 1860, fundó una escuela de enfermería en el hospital Saint Thomas en Londres.

Durante la Guerra de Crimea, Siena fue enviada con un grupo de enfermeras para atender a soldados heridos. Su labor fue destacada en un artículo de The Times (1855), que describía cómo recorría las áreas con una lámpara en momentos de silencio y dolor. A partir de 1857, comenzó a sufrir de depresión y pasó largos períodos en cama hasta su fallecimiento en 1910.

Tratamiento

No existe una cura definitiva para la fibromialgia. El enfoque del tratamiento está en aliviar el dolor y mejorar la calidad de vida de los pacientes. No hay medicamentos aprobados específicamente para esta enfermedad, pero se utilizan ciertos medicamentos para atender síntomas. Se recomienda un tratamiento individualizado y multidisciplinario, que combine medicamentos con terapias no farmacológicas, como ejercicio aeróbico y terapia psicológica, para abordar la enfermedad de manera efectiva.

La fibromialgia no es contagiosa ni mortal, pero puede afectar gravemente la calidad de vida. La comprensión y el apoyo de amigos y familiares son fundamentales para quienes la padecen.

DCN/Agencias

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lea también

Le puede interesar además

Loading...

Tu opinión vale...