La brecha cambiaria entre el dólar oficial y el paralelo se ha convertido en un tema de alta preocupación para el sector privado en Venezuela. A pesar de las medidas implementadas por el Banco Central de Venezuela (BCV) en mayo para reducir esta diferencia, el impacto sigue siendo significativo en la operatividad financiera de los negocios.
Expertos económicos advirtieron durante el Foro de Analítica que la situación podría agravarse en la segunda mitad de 2025. Destacaron que las empresas deben planificar con cuidado, teniendo margen de maniobra solo cuando el diferencial cambiario se mantenga alrededor del 20%. Asdrúbal Oliveros, socio-director de Ecoanalítica, subrayó que la presión tributaria y el acceso costoso a financiamiento complican aún más la situación.
Efraín Velásquez, presidente del Consejo Nacional de Economía, mencionó que el sector privado, pese a ser el más activo, enfrenta dificultades debido al déficit en divisas y a la tendencia alcista del tipo de cambio por una demanda excesiva. La estabilidad del mismo dependerá de la oferta continua de dólares por parte del sector público.
Desde octubre de 2024, la brecha cambiaria ha cobrado relevancia y se acentuó en marzo y abril de 2025, registrando promedios de 29% y 30% respectivamente. Velásquez anotó que una leve reducción en mayo fue resultado de la estrategia del BCV de ajustar la tasa de cambio oficial.
Asimismo, apuntó que el uso de bolívares ha aumentado, disminuyendo el porcentaje de depósitos en dólares. Esto ha llevado a que las empresas tengan que acudir al mercado cambiario como demandantes. Oliveros coincidió en que, ante la alta demanda y baja oferta de divisas, muchas veces se ven obligadas a recurrir al mercado paralelo, lo que afecta su margen de ganancias.
Ambos economistas concluyeron que la incertidumbre geopolítica interna y los desafíos estructurales de la economía complican aún más la situación, haciendo necesario que el BCV intervenga de manera más efectiva en el mercado cambiario.
DCN/Agencias