Venezuela celebró elecciones presidenciales el 28 de julio de 2024, donde los ciudadanos votaron por el presidente para el período 2025-2031. En la última década, el país ha enfrentado una drástica disminución de su economía, con una pérdida del 75% del Producto Interno Bruto, y más del 25% de la población ha emigrado.
En este contexto, Medianálisis, junto a sus aliados Cotejo.info y el Observatorio Venezolano de Fake News, presentó un estudio sobre la desinformación en Venezuela desde julio de 2024 hasta febrero de 2025, destacando la precarización del ecosistema mediático en el país.
Según la información, se reportaron 421 contenidos desinformativos en el periodo analizado. En julio-agosto de 2024 se registraron 108, en el último cuatrimestre del año aparecieron 248 e en enero y febrero de 2025 se detectaron 65. Las plataformas donde más se difundieron estos contenidos fueron Facebook (28%), X (26%) y WhatsApp (25%), mientras que TikTok, Instagram, YouTube y Threads concentraron el 21%.
Es importante señalar que, desde julio de 2024, la cantidad de bulos en WhatsApp ha disminuido, lo que se atribuye al temor de las personas a que sus mensajes sean revisados en operativos de seguridad. En julio, se registraron 35 bulos en WhatsApp, cifra que bajó a 21 en agosto y continuó decreciendo.
El desglose de los bulos indica que 171 son de propósito general, 88 falsean eventos y 60 emplean descontextualización. Además, un 34% de los contenidos busca generar miedo u odio hacia terceros, mientras que un 16% se relaciona con otros propósitos como la popularización de información errónea y delitos informáticos.
Caracas / Redacción Web
DCN/Agencias