
Héctor Lucena, doctor en relaciones laborales y profesor en la Universidad de Carabobo, destacó que el mercado laboral en Venezuela enfrenta una severa desigualdad, empeorada por la falta de empleos y las condiciones de trabajo precarias. Durante una entrevista en el programa Punto y Seguimos de Radio Fe y Alegría Noticias, Lucena explicó que la escasez de puestos de trabajo lleva a una desvalorización del mismo, a pesar de que muchos venezolanos han emigrado en busca de mejores oportunidades.
El especialista subrayó que para equilibrar el mercado laboral, sería fundamental alcanzar el pleno empleo, algo que ha sido esquivo para el país. Señaló que, en los años 70, aunque había una alta demanda de trabajadores, se consideraba solo el sector formal de empleo, dejando de lado a quienes trabajaban en la informalidad.
Lucena introdujo el concepto de "precariado", que se refiere a aquellos que laboran sin seguridad social ni derechos laborales. Este grupo, más vulnerable que la clase trabajadora tradicional, carece de sindicatos y no cuenta con convenios colectivos que protejan sus condiciones laborales.
Además, informó que para cubrir necesidades básicas como salud y alimentación, una familia necesita al menos 1.000 dólares mensuales para evitar caer en la pobreza.
En cuanto al empleo digital, Lucena advirtió que muchas personas que pierden su trabajo buscan ingresos a través de aplicaciones y plataformas digitales. Sin embargo, estas opciones carecen de la protección de un empleo formal, lo que implica la ausencia de beneficios como seguro social y prestaciones. Consideró necesario un debate sobre la regulación de estas nuevas formas de trabajo.
DCN/Agencias