En Venezuela, donde la digitalización avanza de manera desigual, la banca comienza a explorar la inteligencia artificial (IA) para modernizar su funcionamiento. El IA Teach Day, realizado el 8 y 9 de noviembre en Caracas, reunió a economistas, tecnólogos y divulgadores financieros para debatir cómo la automatización, los datos y los algoritmos están cambiando la relación entre bancos y clientes.
Asdrúbal Oliveros, economista, inició el panel «Finanzas con IA», destacando que la banca es fundamental para la IA debido a la gran cantidad de datos que maneja. Indicó que la capacidad de procesar información instantáneamente transforma procesos tradicionales, como el análisis de créditos. Actualmente, algunos bancos están implementando modelos que calculan riesgos en tiempo real a partir del comportamiento de los puntos de venta, lo que mejora la experiencia del cliente y optimiza costos en un entorno restringido.
Guillermo Marín, divulgador financiero, afirmó que la IA está revolucionando la percepción bancaria del cliente, permitiendo operaciones más ágiles y productos personalizados. Sin embargo, advirtió que la regulación es un obstáculo para muchas innovaciones; si el regulador no aprueba las soluciones automatizadas, estas no pueden implementarse.
Rafael Carreño, del Team Intenzia, explicó la diferencia entre la IA operativa —utilizada para evitar bloqueos de tarjetas y detectar fraudes— y la IA generativa, que incluye asistentes virtuales. Carreño destacó que, aunque estos sistemas están en auge entre los jóvenes, su precisión no es perfecta y la falta de transparencia en su funcionamiento genera desconfianza.
Finalmente, todos coincidieron en que, a pesar de los retos, la inteligencia artificial ofrece una oportunidad significativa para el sistema financiero venezolano, pero su éxito dependerá de un equilibrio cuidadoso entre innovación, regulación y confianza.
DCN/Agencias