Infartos tempranos: Identifican los factores de riesgo en la población juvenil

Infarto Agudo de Miocardio en Jóvenes

El infarto agudo de miocardio ocurre cuando el flujo sanguíneo hacia el corazón se interrumpe bruscamente, provocando la muerte del tejido cardíaco. La edad promedio del primer infarto no ha disminuido en los últimos años, lo que es un dato positivo. Sin embargo, los dos principales factores de riesgo para pacientes más jóvenes continúan siendo el tabaquismo y las alteraciones del colesterol.

Esto se evidencia en un subanálisis del estudio GENAMI-Prevention, presentado por el cardiólogo Héctor Bueno en el congreso de la Sociedad Española de Cardiología, que se llevó a cabo en Granada entre el 23 y 25 de octubre. Este estudio, realizado con la participación de 20 hospitales españoles, muestra que los infartos que ocurren de manera precoz, es decir, antes de los 55 años en hombres y 65 en mujeres, representan casi un tercio de todos los casos.

Según el estudio, el 47.4% de los pacientes con infarto precoz presentaba hipertensión, comparado con el 66.6% en quienes sufrieron el infarto a mayor edad. La diabetes se observó en el 18.4% de los pacientes jóvenes, en contraste con el 34.8% de los más mayores. Sin embargo, quienes sufrieron infartos a una edad temprana tenían hábitos más perjudiciales, con un 60% de fumadores activos, frente al 29% en el grupo de mayor edad. Además, reportaron más antecedentes familiares de enfermedad coronaria (17.8% contra 11.2%).

Los resultados subrayan la importancia de seguir trabajando en la regulación del tabaco y en la promoción de estilos de vida saludables, como dejar de fumar, llevar una dieta balanceada y realizar actividad física.

El estudio también destaca diferencias significativas entre hombres y mujeres. Las mujeres no solo presentan los factores de riesgo tradicionales, sino que también enfrentan factores psicosociales como el nivel educativo, la ansiedad y la depresión. Se observa que estas condiciones son más prevalentes en mujeres, quienes a menudo sufren una carga desproporcionada de trabajo no remunerado, lo que se asocia con niveles más altos de ansiedad y depresión.

Pese a los avances en el tratamiento del infarto, las cifras de mortalidad siguen siendo preocupantes. Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran que las enfermedades isquémicas del corazón fueron la causa más frecuente de fallecimientos por enfermedades del sistema circulatorio en 2024, con 26.851 muertes, marcando una reducción del 3.2% respecto a 2023.

DCN/Agencias

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lo más Leído

Tu opinión vale...

Lea también